Rane Cortez
Directora de la Alianza México REDD+
The Nature Conservancy
Lideró el trabajo de The Nature Conservancy en política internacional para la reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD+) y trabajó en temas de política relacionados con el diseño, desarrollo e implementación de programas REDD+ a gran escala. Rane también encabezó la iniciativa de entrenamiento sobre temas de REDD+ de un grupo de ONG en 6 países, creando recursos para el desarrollo de capacidades en practicantes de REDD+ como pueblos indígenas, ONG, agencias de gobierno a nivel local y nacional. Durante 2010 y 2011 Cortez se mudó a Belém, Brasil, donde apoyó en el diseño e implementación de un proyecto piloto REDD+ de 11 millones de hectáreas en la Amazonía. Actualmente vive en Mérida, Mexico y es la Directora Técnica de la Alianza México REDD+
María Elena Mesta
Coordinadora de Desarrollo de Capacidades
Rainforest Alliance
María Elena Mesta es una experta en política, derecho y desarrollo sustentable. Cuenta con una formación académica sólida y conocimientos especializados en las áreas de conservación de la biodiversidad, manejo forestal sostenible, turismo sostenible, las directrices de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, así como incentivos para los mercados de carbono y REDD+. Entre su experiencia cabe destacar su participación durante más de 10 años en gestión de proyectos de manejo de recursos naturales y conservación en las organizaciones de la sociedad gubernamentales, académicas y civiles, y 13 años de experiencia en la negociación, redacción de contratos, formulación y evaluación de estrategias y proyectos para el desarrollo y la aplicación efectiva de instrumentos de política ambiental. Asimismo, cuenta con experiencia en el desarrollo de alianzas con las comunidades, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y las universidades. La licenciada Mesta ha participado en el desarrollo de leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas en coordinación con las autoridades federales y estatales, y tiene experiencia en la negociación de acuerdos complejos e impulsar la participación social en las políticas públicas. Otras áreas de conocimiento y experiencia incluyen la organización y funcionamiento de los consejos, grupos de trabajo, metodologías participativas, forestales y manejo del suelo, el pago por servicios ambientales y la legislación ambiental.
Alberto Laborde
Coordinador de la Alianza México REDD+ en la Cuenca Cutzamala
The Nature Conservancy
Biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de maestría en desarrollo sustentable por la Universidad de Lanús, Argentina. Su desarrollo profesional inicia en áreas rurales de México en producción acuícola (piscicultura) en Tamaulipas. Luego se desempeñó como consultor en temas de acuicultura y vida silvestre para agencias gubernamentales. En 1996 se incorpora de lleno al sector ambiental y de conservación de recursos naturales cuando coordina proyectos para instancias internacionales (GEF – PNUD) y del Gobierno Federal (CONANP).
Raúl Benet
Gerente Forestal de la Alianza México REDD+
Rainforest Alliance
Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM, con estudios de maestría en medio ambiente y desarrollo, del Wye College Gran Bretaña, y de doctorado en ecología por la UNAM y desarrollo rural por la UAM-X. Asociado del Programa de estudios avanzados en medio ambiente y desarrollo sustentable del Colegio de México (LEAD). Tiene experiencia en temas ambientales, forestales y en comunicación comunitaria.
Sébastien Proust
Coordinador de la Alianza México REDD+ en la Península de Yucatán
The Nature Conservancy
Ha trabajado en el mecanismo REDD+ desde el año 2009, desarrollando proyectos piloto en campo. También trabajó en áreas de la bioenergía y adaptación al cambio climático, y es experto en procesos de desarrollo sustentable comunitario. Actualmente coordina el proyecto de campo de la zona Puuc – Chenes, y el proyecto subnacional de la Península de Yucatán.
Guillermo Velasco
Coordinador de la Alianza México REDD+ en la Sierra Madre de Chiapas
The Nature Conservancy
Abogado ambientalista con maestría en estudios regionales, medio ambiente y desarrollo, por la Universidad Iberoamericana. Encargado del área forestal y vida silvestre en la PROFEPA. Coordinó por cinco años el Programa de derechos humanos y medio ambiente del CEDIAC en Chiapas, así mismo fue consultor del Corredor Biológico Mesoamericano. Abogado investigador de Apply Human Rights y de la Comisión de Juristas Internacionales en Suecia. Actualmente funge como coordinador de la Alianza México REDD+ en Chiapas por parte de The Nature Conservancy, encargado de acompañar el proceso de desarrollo e implementación de proyectos de campo con visión REDD+ en la Sierra Madre de Chiapas.
José Leonardo Hernández
Coordinador de la Alianza México REDD+ en Oaxaca
Rainforest Alliance
Sociólogo rural por la Universidad Autónoma Chapingo, experto en materia de comercialización y abasto comunitario (CONASUPO 1991 – 1991), y derecho agrario y tenencia de la tierra (Procuraduría Agraria 1991 – 1995). También ha estado inmerso en labores de planeación y políticas públicas para el desarrollo integral y la atención de los pueblos indígenas (INI 1995 – 2001); planeación, coordinación, ejecución y seguimiento de proyectos internacionales relacionados con la conservación de recursos naturales y el medio ambiente (Proyecto: Manejo Integrado de Ecosistema/GEF/PNUD/CONANP 2001 – 2010), y de fortalecimiento institucional (CONANP 2010 – 2011). Además es columnista y articulista en diversos medios impresos.
Rodrigo Fernández
Coordinador de Comunicación de la Alianza México REDD+
Rainforest Alliance
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública y con estudios de maestría en comunicación en la UIA, enfocándose en la investigación y desarrollo de estrategias, herramientas y gestión de proyectos dirigidos a la comunicación ambiental y sociocultural. Ha colaborado desde hace 15 años en diversos contextos sociales y geográficos en México, en el manejo y resolución de conflictos comunitarios, interculturales e intersectoriales. Su participación ha sido desde diversos sectores como la sociedad civil, el sector público, consultor y sector privado. Como asesor y promotor ha colaborado en el fortalecimiento de capacidades en los ámbitos de comunicación y planeación estratégica, sustentabilidad, responsabilidad social, vinculación comunitaria e institucional. Ha colaborado con Conservación Humana AC, PNUD-Semarnat, Conabio, Centro de Colaboración Cívica, Zimat consultores, Edelman y Holos consultores, entre otros.
Yves C. Paiz
Coordinador Iniciativas Subnacionales
The Nature Conservancy
Agrónomo en recursos naturales renovables, con formación orientada en la ecología vegetal y botánica que le ha permitió trabajar en la gestión de áreas protegidas en el caribe y altiplano de Guatemala. En la gestión pública estuvo a cargo del manejo forestal en áreas protegidas, la cual incluye entre otras cosas la administración forestal de las concesiones de la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya. Cuenta con una maestría en la Escuela Forestal y Ciencias Ambientales de la Universidad de Yale, cuya tesis de grado fue una evaluación de los flujos de carbono en el paisaje de la Sierra San Javier en Tucumán, Argentina. Trabaja en TNC desde el año 2007 y desde el año 2010 ha participado en una iniciativa de preparación a REDD+ con los tres estados de la Península de Yucatán. Desde el año 2011 coordina las iniciativas subnacionales y proyectos de campo de la Alianza México REDD+.
Lizeth Hernández
Coordinadora de la Alianza México REDD+ en la Sierra Rarámuri
Rainforest Alliance
Ecóloga con amplios conocimientos en conservación y restauración de los ecosistemas, especializada en manejo de los recursos naturales. Entre su experiencia destaca su participación durante cinco años en el sector gubernamental, en la coordinación de acciones para conservar y restaurar terrenos forestales con procesos de degradación y deforestación, así como en la ejecución de proyectos para la incorporación a procesos especiales de conservación y restauración forestal.
Luis Antonio Moreno Lozano
Asociado Coordinación de Chihuahua
Rainforest Alliance
Egresado de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, en Ingeniería Forestal, trabajo en las entonces Unidades de Conservación y Desarrollo Forestal en las Zonas de la Sierra del Estado de Chihuahua, en el área de Inventarios y Estudios y Manejo Forestal, durante 8 años trabajo en el Gobierno Federal en la Contraloría interna de la SAGARPA en el Area de Control, en la revisión de programas Gubernamentales aplicados al campo en el Sector Agrícola, Ganadero y principalmente el Forestal. En Gobierno del Estado de Chihuahua, trabajo 12 años en donde se especializo en sistemas de información geográfica. Los Ultimos 6 años en el Gobierno Estatal, le toco diseñar el esquema de apoyo a las UMAFORES para el establecimiento de Brigadas contra Incendios Forestales, asi como el Monitoreo de los mismos. En la actualidad se encuentra colaborando como asociado a la coordinación de Chihuahua de RainForest.
Daniela Nuñez
Licenciada en Comunicación y Relaciones Públicas
2002-2005, trabajó para distintas agencias de publicidad como creativa. 2006, trabajó en el Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal en Baja California, en donde sirvió como enlace entre estados y municipios y en organización de eventos de gobierno electrónico. 2007, trabajó como redactora en Mina Editores. Después, trabajó como especialista en logística para diferentes proyectos de USAID en el Distrito Federal. 2010, trabaja como creativa en campañas de comunicación y promoción de los canales de TVC, empresa de televisión por cable. En agosto de 2012 se une a The Nature Conservancy para formar parte de la Alianza México REDD+, en donde se desempeña como Asistente Administrativa.
Luisa Marín
Responsable de la administración del proyecto USAID/M_REDD+
Sus principales responsabilidades incluyen: verificar que los fondos del proyecto se gasten correctamente, supervisar la ejecución financiera de los miembros de la alianza y con USAID, la gestión de autorizaciones para asegurar que el proyecto se desarrolle según el plan de trabajo así como la rendición oportuna de cuentas e informes. Luisa tiene más de siete años de experiencia en proyectos financiados por USAID. Cabe destacar su colaboración en el Mexican Competitiveness Program apoyando proyectos técnicos, supervisando grants, organizando eventos nacionales e internacionales en colaboración con agencias gubernamentales mexicanas.
Carolina Izaguirre
Coordinadora de Arquitectura Financiera de la Alianza México REDD+
The Nature Conservancy
Economista egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), tiene una maestría en Economía Pública por el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, y actualmente estudia el doctorado en Política Pública, en la misma institución.
Cuenta con una experiencia de 10 años trabajando en proyectos de desarrollo desde diferentes ángulos. Ha trabajado en organismos multinacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como en el sector público a nivel federal, en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y Financiera Rural (FR).
Juan Manuel Labougle
Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, ENDESU
Juan Manuel Labougle concluyó sus estudios de Biología (1980) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y los de maestría (1982) y doctorado (1990) en la Universidad de Kansas (Lawrence). Fue responsable del área de investigación y desarrollo del programa mexicano para el control de la abeja africana (1985-1986), coordinador por México (1987-1988) del programa USDA-SARH para el control de la abeja africanizada. Investigador invitado del Instituto de Biología (1985), investigador asociado del instituto de Ecología de la UNAM (1988-1991) y profesor titular de la Universidad Autónoma de Campeche (1993-1998). Responsable del proyecto de formación de técnicos en biodiversidad para la Reserva de la Biosfera de Calakmul (1994-1995) de la CONABIO, director del Área Natural Protegida de Laguna de Términos (1999-2002) de la CONANP y gerente regional (2003-2004) de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
Actualmente trabaja como profesionista independiente en restauración de y humedales costeros, también sobre el establecimiento y desarrollo de áreas naturales protegidas y como consultor de empresas petroleras sobre medidas de restauración y mitigación por impactos ambientales. Sus áreas de competencia son formación de personal para trabajo en campo, integración de grupos de trabajo para tareas ambientales, desarrollo de grupos de trabajo para proyectos de forestería y sistemas productivos sustentables.