La Alianza México REDD+ agradece la amplia participación y anuncia los resultados de la convocatoria para proyectos en Oaxaca, promovida en el mes de mayo de 2013

La Alianza México REDD+ anuncia los proyectos elegidos en la “Convocatoria a proyectos de preparación a REDD+ a través de alianzas”, realizada entre el 6 y el 22 de mayo anteriores, y agradece la participación de todas las organizaciones de productores, organismos de la sociedad civil y prestadores de servicios técnicos que atendieron el llamado.

Los proyectos que cumplieron con los criterios establecidos y demostraron estar alineados con las actividades elegibles en la mencionada convocatoria son:

 

Organización Proponente

Nombre del proyecto

Grupo Mesófilo, A.C. Plan integral para la conservación y continuidad del corredor biológico en la zona del Rincón de Ixtlán, Oaxaca, una contribución a la reducción de emisiones de carbono.
Ambientare A.C. Modelo micro regional para evitar la degradación e incrementar la cobertura de los bosques de tascate (+) y encino (+) de la Mixteca Alta Oaxaqueña en el marco de la estrategia REDD+ México.

La convocatoria que realizó la Alianza México REDD+, se inscribe dentro de un proceso público, plural e incluyente y en apoyo a la estrategia de preparación a REDD+ en México. El objetivo de este proceso fue impulsar de manera transparente la participación de actores y organizaciones interesados en el desarrollo de proyectos de campo en áreas de atención temprana y zonas de influencia con potencial REDD+ de Oaxaca y cuyas dinámicas de cambio de uso del suelo estén asociadas con procesos de deforestación y degradación forestal.

La selección de proyectos se llevó a cabo con base en el cumplimiento de los requisitos detallados en el texto de la convocatoria (http://www.alianza-mredd.org/convocatoria-para-proyectos-oaxaca/) y de acuerdo a los siguientes criterios:

1. Estrategia: La propuesta debía reflejar la capacidad de articulación de los componentes para la preparación a REDD+ y el fortalecimiento de alianzas e iniciativas en progreso, en los sitios prioritarios a partir del trabajo en:

i. Fortalecimiento de la organización o de la alianza y capacidad de articular esfuerzos locales (tejido social).

ii. Atención a áreas críticas de degradación y deforestación.

iii. Atención a áreas prioritarias de biodiversidad y de conservación de conformidad con la normatividad de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

iv. Coordinación con las instituciones federales, estatales y municipales relacionadas con el desarrollo rural y las actividades forestales

v. Contribución al desarrollo rural sustentable de manera efectiva.

2. Pertinencia: La propuesta y el perfil de la organización o alianza de organizaciones debía estar alineado con los objetivos de la convocatoria y tener potencial para contribuir de forma significativa a mejorar las estrategias para revertir la degradación forestal y la deforestación, el manejo sostenible de los bosques y la conservación e incremento de los acervos de carbono.

3. Factibilidad: Era altamente probable que los objetivos y resultados esperados en la propuesta se alcancen en los tiempos establecidos. Para este análisis se tomaron en consideración factores determinantes como: experiencia de la(s) organización(es) en el tema, participación y apropiación de las comunidades locales, disposición de las autoridades, coordinación institucional y capacidad de respuesta local y regional, entre otras.

4. Integralidad y calidad técnica: La propuesta incorporaba y articulaba uno o más componentes del programa MREDD+ y respondía al objetivo.

En este sentido, la Alianza México REDD+ reconoce el interés y el esfuerzo realizado por todos y cada uno de los participantes que enviaron sus propuestas de acuerdo a la convocatoria establecida y extiende una cordial invitación a los interesados en contribuir a las acciones de preparación a REDD+ en México a participar en futuras convocatorias y oportunidades. Para mayores informes, contactar a Martha Caballero, coordinadora administrativa de proyectos de acción temprana de la Alianza México REDD+ [email protected]

Firman convenio para “Educar con Responsabilidad Ambiental” en Chiapas

La Secretaría de Educación del Estado de Chiapas firma un acuerdo institucional con ONG para implementar el proyecto Educar con Responsabilidad Ambiental (ERA) en 25 escuelas del estado.

Tuxtla Gutiérrez, 24 de junio de 2013.- El secretario de educación del estado de Chiapas, Ricardo Aguilar Gordillo, firmó un acuerdo institucional con María Ghiso, gerente del programa de educación de Rainforest Alliance, socio de la Alianza México REDD+, para dar seguimiento a la implementación del proyecto “Educar con Responsabilidad Ambiental” (ERA).

A través de este acuerdo, se busca capacitar a maestros de 25 escuelas del estado sobre el tema de cambio climático y el papel que juegan los bosques y selvas en el ciclo de carbono global, para integrar estos temas a su currícula académica. El programa de capacitación comprende el suministro de materiales educativos y herramientas didácticas para brindar conocimientos sobre estos temas a los docentes de las primarias y secundarias participantes.

Ghiso señaló que “Chiapas es uno de los dos estados con mayor biodiversidad a nivel nacional, pero también enfrenta grandes presiones por deforestación y degradación de sus tierras. El primer paso para valorar esta enorme riqueza es conocerla, comprender su importancia. Es por esto que nos entusiasma contribuir a generar conciencia ambiental entre las niñas y niños chiapanecos, y que conozcan su patrimonio natural desde la infancia, pues ellos serán los responsables de su aprovechamiento en el futuro”.

La firma de este acuerdo representa un paso importante en el cumplimiento de la meta de certificar en 2013 a 1500 escuelas de nivel básico bajo el esquema del proyecto “Educar con Responsabilidad Ambiental”, que lanzó el gobernador Manuel Velasco Coello en febrero de este año. ERA busca capacitar además a 150 escuelas de nivel medio superior, dos tecnológicos y dos universidades para que integren temas ambientales dentro de su currículum académico.

Papel del sector privado en REDD+: Argumentos de Participación y Opciones de Intervención

Les compartimos el siguiente boletín de políticas del Programa ONU-REDD elaborado por la FAO, PNUD y PNUMA sobre el papel del sector privado en REDD+:

“El presente documento tiene como objetivo instar a los planificadores y especialistas de REDD+ del sector público acerca de la necesidad de lograr la participación y móvil que pueden alterar el impacto del sector privado sobre el uso de la tierra. Describe asimismo las formas de apoyo que el Programa ONU-REDD puede prestar a los países. Concluye con una serie de estudios de caso que examinan las posibilidades de colaboración con los intermediarios financieros con el fin de ralentizar, detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación forestalización del sector privado a través de una serie de posibles intervenciones. Identifica a los actores pertinentes del sector privado y describe su papel potencial en el contexto de REDD+. Expone los argumentos en favor de una mayor participación y analiza diversas intervenciones” (ONU-REDD, 2013).

Private Sector Engagement Policy Brief SP final version - low-res

.

Nueva fecha límite para consultoría de apoyo a la Estrategia de Desarrollo de Capacidades y a la Estrategia de Comunicación para la Preparación a REDD+ de México.

A fin de apoyar al Gobierno de México (GOM), al desarrollo de capacidades técnicas necesarias de todos los interesados clave para la implementación de las acciones tempranas y de la Estrategia Nacional de REDD+ (ENAREDD+) , de tal forma que estos puedan participar efectivamente en acciones en el campo que se dirijan a atender los factores que impulsan la deforestación y la degradación de los bosques y que propicien condiciones para generar oportunidades de mejora en la calidad de vida de las personas que sean compatibles con el desarrollo bajo en emisiones, la presente consultoría pretende lograr:

  • Que la Alianza México REDD+ contribuya al desarrollo e implementación de una Estrategia y Plan de Capacitación sobre REDD+ a través de la coordinación de acciones para la identificación de capacidades de actores clave y la organización de talleres
  • Que la Alianza México REDD+ contribuya a la implementación de la Estrategia de Comunicación de la ENAREDD+ a través de la generación de insumos necesarios para cumplir con los objetivos de esta estrategia

 

  1. 1. Funciones principales

El consultor estará a cargo de apoyar a la Alianza México REDD+ y a la CONAFOR a:

a) Mantener comunicación con los enlaces destinados por CONAFOR e informar al Director del Proyecto MREDD+ así como a los Coordinadores de Desarrollo de Capacidades y de Comunicación sobre las actividades que se lleven a cabo conjuntamente en materia de capacitación y comunicación, así como sobre solicitudes formales que en su caso le hagan llegar los enlaces de CONAFOR.

b) Coordinar acciones para la identificación y análisis de capacidades de actores clave.

c) Coordinar la organización de dos talleres dirigidos a formular la estrategia y plan de desarrollo de capacidades.

d) Análisis y sistematización de información generada a partir de talleres organizados por la Alianza México REDD+ y CONAFOR para la formulación e implementación de Estrategia y Programa (Curricula) para el Desarrollo de Capacidades para la implementación de la ENAREDD+

e) Coordinar acciones de comunicación y capacitación dirigidas a promover la adecuada implementación de la ENAREDD+ y de las acciones tempranas y proyectos en campo que se llevan a cabo en: Oaxaca; Sierra Tarahumara-Rarámuri (Chihuahua), Península de Yucatán (Yucatán, Quintana Roo y Campeche); Cuencas Interiores de la Sierra Madre del Sur (Chiapas); Valle de Bravo-Amanalco, Cuencas de El Bosque (Estado de México y Michoacán); y la Cuenca de Ayuquila (Jalisco), esta última sólo para MRV.

Para ello el consultor trabajará en la ciudad de Guadalajara bajo la dirección coordinada de MREDD+ y de la CONAFOR. Asimismo, procurará una estrecha colaboración otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales que participen en el tema de desarrollo de capacidades (e.j. SEMARNAT, SAGARPA, OSC, entre otros).

Los talleres y actividades que organice el consultor serán acordados por parte de CONAFOR y la Alianza México REDD+ a través del protocolo que estos establezcan de común acuerdo para lograr los objetivos de la presente consultoría.

Términos de referencia TDR MREDD-RA CONAFOR final

Boletín de prensa: 3a Semana de la biodiversidad. México se une para conocer a su riqueza natural

México, D.F.- Arte, ciencia y cultura unen a diversos sectores de la sociedad procedentes de los estados del país compartiendo el interés por conocer y disfrutar a la riqueza natural de México.

La gran mayoría de las entidades del país unen su esfuerzo y entusiasmo para festejar la 3ª Semana de la Diversidad Biológica del 20 al 26 de mayo. El evento es coordinado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Desde sus localidades, los estados se suman a la celebración con diversas actividades. En la capital del país, los eventos coordinados directamente por la CONABIO se celebrarán en la Biblioteca México de La Ciudadela y en la Casa del Lago del Bosque de Chapultepec, pero también los habrá en el Instituto de Biología, Jardín Botánico, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología y en la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala de la UNAM, así como en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental. El calendario de actividades a nivel nacional está disponible en el portal Biodiversidad Mexicana de la CONABIO www.biodiversidad.gob.mx/SDB.

Este 2013, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica que se celebra el 22 de mayo, es “Agua y diversidad biológica” y está relacionado con el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. Los eventos se realizan en el marco del 2011-2020 declarado por la Organización de las Naciones Unidas como Década de la Diversidad Biológica. Desde el 2009, la CONABIO celebra con diversos eventos a la biodiversidad y a partir de 2011 con toda una semana de actividades. El programa 2012 de la 2ª Semana de la Diversidad Biológica está disponible en www.biodiversidad.gob.mx/Difusion/SDB_2012.html.

Con el propósito de acercar la riqueza natural de México a un público cada vez más amplio, este 2013 se invitó a todos los estados de la República Mexicana para sumarse a la 3ª. Semana de la Diversidad Biológica y participar con actividades que organicen instituciones civiles, académicas y de gobierno. La 3ª Semana de la Diversidad Biológica contempla una semana plena de actividades. Al momento, los 21 estados participantes son: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Participan instituciones como museos, zoológicos, jardines botánicos, corredores de arte, foros de iniciativas ambientales, organizaciones no gubernamentales, dependencias de gobierno, parques nacionales, centros culturales, consultorías ambientales, módulos de información, consejos de ciencia y tecnología, presidencias municipales, grupos juveniles y ambientalistas, universidades y otras instituciones académicas, además de sistemas de radio y televisión y diversos medios de comunicación. Se organizan exposiciones, charlas, conferencias y ciencia ciudadana, así como transmisiones de videos, cápsulas radiofónicas, cantos y cuentos, y más, recursos que pueden ser facilitados gratuitamente por la CONABIO.

Con la participación de los diversos estados y de la ciudad capital del país, este lunes 20 de mayo arrancará la 3ª Semana de la Diversidad Biológica. La inauguración en la Ciudad de México se llevará a cabo en las instalaciones de la Biblioteca México de la Ciudadela, con transmisión en vivo vía internet para conferencias y conciertos. El Dr. José Sarukhán Kermez, Coordinador Nacional de la CONABIO y Rafael Tovar y de Teresa, Presidente de CONACULTA, encabezarán el acto inaugural a las 17 hs. Se procederá al lanzamiento del proyecto

Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad ww.biodiversidad.gob.mx/corredor/SPSB/ que será dado a conocer por el Dr. José Sarukhán, por Gloria M. Grandolini, Directora de Banco Mundial para Colombia y México, y por el titular de la SEMARNAT, Juan José Guerra Abud. El proyecto considera la mejora de prácticas de manejo sostenible en espacios productivos de corredores biológicos prioritarios de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

A las 18:50 hs. se presentará la Sinfonía Electrónica No. 3 Oscilaciones de la Naturaleza, en su versión ensamble, creación del músico compositor, diseñador de tecnología y artista interdisciplinario Antonio Isaac Gómez. Finalmente, a las 19:35 hs. se cortará el listón que conducirá a la inauguración de la exposición fotográfica “ConVida el Agua“, de la autoría de Miguel Ángel Sicilia Manzo, Laura Rojas Paredes, Iván Montes de Oca Cacheux e Isaí Domínguez Guerrero, fotógrafos de naturaleza que laboran actualmente en la CONABIO.

El total de actividades participantes en la 3ª. Semana de la Biodiversidad, tanto de los estados como de la capital del país, están disponibles en el sitio www.biodiversidad.gob.mx/SDB/. Al finalizar los eventos, la CONABIO hará un recuento de los eventos a nivel nacional a través de Facebook, búscalos en: www.facebook.com/semana.diversidadbiologica.

¡Tú, tu estado y tu organización, aún están a tiempo de sumarse y participar!

3a. semana de la div

Acerca del boletín de prensa:

Susana María Rivas Ladrón de Guevara. Medios, Dirección General de Comunicación de la Ciencia, CONABIO

Tel. (55) 5004 4972 [email protected]

Acerca de la CONABIOen general:

Dr. Carlos Galindo Leal. Director General de Comunicación de la Ciencia, CONABIO

Tel. (55) 5004 5000 [email protected]

Serie de talleres sobre la inclusión de la perspectiva de género en REDD+

Convencidos de la importancia de incorporar el enfoque de género en el desarrollo e implementación de la Estrategia Nacional REDD+ , la Alianza MREDD+ organizó durante los meses de enero y marzo 3 talleres sobre Género y REDD+, los cuales tuvieron por objeto la sensibilización e intercambio entre los y las participantes sobre los vínculos entre los temas de Equidad de Género y REDD+, así como la identificación de acciones afirmativas sobre Género y REDD que requieren ser desarrolladas e implementadas en el marco de la Estrategia Nacional de REDD+ (ENAREDD+)

Los talleres fueron facilitados por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) organización líder en el tema de Equidad de Género así como en el desarrollo de estrategias de género para REDD+ en diversos países. En los talleres participaron integrantes de la Red de Género y Medio Ambiente; organizaciones de la sociedad civil interesadas en trabajar en REDD+ incorporando el enfoque de género, así como instituciones gubernamentales responsables de impulsar el avance de las agendas de REDD+ y Género en México tales como: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, INMUJERES, CDI, SAGARPA, entre otras.

Como resultado de estos talleres desataca el desarrollo de consideraciones y estrategias para la incorporación del enfoque de igualdad de género en la Estrategia Nacional de REDD+ las cuáles fueron generadas como producto del trabajo colectivo de los participantes y la facilitación de UICN durante los dos últimos talleres que tuvieron lugar los días 11 al 15 de marzo en el Hotel Fiesta Inn Insurgentes en la Ciudad de México.

“Mensaje para el Día Internacional de la Mujer 2013″ por Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres

Mensaje para el Día Internacional de la Mujer 2013

por Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres

“La Alianza México REDD+, las organizaciones que la conforman y cada uno de los colaboradores refrendamos nuestro compromiso por promover y fortalecer en cada una de nuestras actividades el Enfoque de Género en la conformación de la Estrategia Nacional para REDD+.”

A continuación retomamos el discurso de Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres:

“El cambio es posible y el cambio está sucediendo”

 

“Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, quiero unir mi voz a las voces de todas las personas que creen que el cambio es posible”.

Nos guía un principio fundamental de Naciones Unidas: creemos en la igualdad de derechos de mujeres y hombres.

En todos los lugares del mundo, estamos alzando la voz para dejar de lado el silencio y la indiferencia frente a los hechos de violencia contra las mujeres. El cambio es posible y está ocurriendo.

El cambio ocurre cuando todos los países, por primera vez en la historia, tienen mujeres en sus equipos olímpicos, como pudimos ver el pasado verano en Londres.

El cambio ocurre cuando las personas de todo el mundo muestran su solidaridad con una niña pakistaní llamada Malala que fue atacada por defender la educación para todas y todos.

El cambio ocurre cuando surgen protestas a nivel mundial y vemos a mujeres y hombres, jóvenes y mayores, alzando su voz y diciendo no a la violencia contra las mujeres.

Mi mensaje de este Día Internacional de la Mujer está lleno de esperanza pero también de indignación.

Tengo esperanza porque aumenta la conciencia y la movilización a favor de los derechos de las mujeres en todas partes y cada vez somos más las personas que decimos ¡Basta ya! No hay lugar en el siglo XXI para la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas.

Para leer el discurso completo por favor hacer click aquí:

Mensaje Michelle Bachelet-Día Internacional de la Mujer 2013

Para ver el video hacer click en: http://youtu.be/4b_4qYuk1EA.

La información está disponible en: http://www.unwomen.org/news-events/in-focus/csw57

 

Se firma acuerdo de entendimiento con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatán. Alianza México REDD a través de su socio TNC consolida este esfuerzo regional.

Firma de memorándum de entendimiento

Se firma un acuerdo de entendimiento con la Secretara de Desarrollo Urbano y medio ambiente de Yucatán para fortalecer a REDD+ en la península.

 

 

El 20 de febrero del 2013, se firmó un Memorando de Entendimiento entre TNC como representante de la Alianza México REDD+ y SEDUMA.

Dicho acuerdo tiene por objetivo formalizar las relaciones de trabajo entre TNC y la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Yucatán en relación al tema REDD+ y el desarrollo sustentable de la Región Puuc. TNC es parte de la Alianza M-REDD+ conformada por Woods Hole Research Center y Rainforest Alliance. Esta Alianza contribuye a la generación de conocimiento y fortalecimiento de capacidades para lograr los objetivos de la Estrategia Nacional de REDD+ (ENAREDD+) y la ejecución de experiencias integradoras de desarrollo rural sustentable en México.

En este marco, se lleva a cabo una serie de acciones en la Península de Yucatán, que acompañan a los estados peninsulares, las ONGs, las comunidades rurales y las instituciones de la academia en la preparación para el mecanismo REDD+ en la región. Por otra parte el estado de Yucatán, a través de la SEDUMA, encabeza el tema de REDD+ en la Península de Yucatán en el marco del Acuerdo inter estatal sobre cambio climático de la región. En este marco se diseñó la Estrategia REDD+ de la Península de Yucatán.

TNC y SEDUMA desean fortalecer las acciones hasta ahora emprendidas para el beneficio de las comunidades locales que son dueñas de la Selva. Se planea llevar a cabo sinergias sobre la implementación de mejores prácticas forestales y agropecuarias, fortalecer la gobernanza para REDD+, contribuir al establecimiento de sistemas de MRV de calidad y generar capacidades locales basadas en experiencias concretas en campo.

Por otro lado, el Memorando contempla una colaboración para fortalecer la Reserva Estatal Biocultural del Puuc, instrumento de gestión creado en octubre del 2011 y con más de 135 mil hectáreas. Está reserva propone un esquema innovador de manejo ya que toma en cuenta las condiciones locales y define estrategias de manejo sustentables que hacen compatibles las actividades forestales y agropecuarias con la conservación teniendo siempre en cuenta el bienestar de las comunidades

Contribución por parte de la Alianza México REDD+ al proceso subnacional de la península de Yucatán.

Con la firma de este segundo memorándum de entendimiento, la Alianza México REDD+ colabora en la consolidación de la iniciativa Sub Nacional REDD+ en la Península de Yucatán. El primero fue firmado con el estado de Quintana Roo, para fortalecer vínculos con las autoridades ambientales. La Alianza México REDD+ participa también en otros espacios, como miembro del comité asesor de un Grupo de trabajo interinstitucional sobre REDD+ del estado de Quintana Roo. La Alianza también contribuye al desarrollo de la estrategia estatal REDD+, con el fortalecimiento del Consejo Técnico Consultivo REDD+ del estado y el apoyo técnico al gobierno del estado de Quintana Roo.

Se espera que la firma del acuerdo con el Estado de Yucatán permita fortalecer el proceso Peninsular de preparación a REDD+, en colaboración con proyectos de la CONAFOR y otras instituciones gubernamentales.

 

Arranca convocatoria de cortometrajes sobre Cambio Climático y Desarrollo Rural Sustentable

 

Boletín de prensa:

Del 31 de enero al 1 de abril, La Alianza México REDD+ en conjunto con la Conabio y otras organizaciones e instituciones convocan a la comunidad artística y medio ambiental a la generación de materiales audiovisuales, en el marco del sexto Festival Internacional de Cine en el Campo.

FestivalBlog

 

 

 

 

ARRANCA 6TA EDICIÓN DEL

FESTIVAL INTERNACIONAL CINE EN EL CAMPO

CON TEMAS EN APOYO AL MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO

  • La convocatoria será del 31 de enero al 1 de abril de 2013

 

México, D.F. a 24 de enero de 2013. El Festival Internacional Cine en el Campo invita a realizadores nacionales e internacionales a participar en su 6ta edición con temas relacionados con el ambiente. El 31 de enero arranca la convocatoria del 6to Festival Internacional Cine en el Campo (FICC), organizado por la Fundación Todo por el Cine A.C. , que este año une esfuerzos con la Alianza México REDD+, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Fundación BBVA Bancomer y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). La apertura de la convocatoria dará lugar a un evento de presentación a realizarse ese mismo día en la Casa del Lago Juan José Arreola del Bosque de Chapultepec a las 18 hrs.

“La riqueza natural del planeta es única y de ella dependemos todos. La realización de un festival cinematográfico de esta dimensión promueve el diálogo de los diferentes actores sociales por medio del cine y permite que un número cada vez mayor de personas conozcan más sobre las historias que suceden en el planeta en aras de alcanzar un mundo mejor”, afirmó Fernanda Rivero, directora del Festival.

El objetivo del FICC, es promover el diálogo entre las comunidades rurales de México y la producción cinematográfica en cortometraje, llevando las producciones de nuevos talentos a las comunidades rurales sin acceso al cine. En esta oportunidad, se motiva a jóvenes productores a realizar historias relacionadas con temas como la adaptación y mitigación al cambio climático, desarrollo rural sustentable, biodiversidad y migración.

Precisamente la temática elegida fue la principal razón para que la recién constituida Alianza México REDD+ brindara su respaldo al Festival. “Esta convocatoria es un llamado para imaginar a partir de las historias del campo, de contribuir al diálogo entre las comunidades y los diferentes sectores sociales sobre la urgencia de actuar para disminuir y enfrentar los efectos del cambio climático y fortalecer una visión común de desarrollo rural sustentable en México”, sostuvo Alvaro Luna, director de la Alianza México REDD+.

Con la finalidad de crear una mayor integración entre el cine y la gente, los cortometrajes ganadores serán seleccionados por el público asistente a las funciones por medio de votaciones que se realizarán al término de cada proyección. La gira de este 6to Festival Internacional de Cine en el Campo se llevará a cabo en comunidades de los estados de Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán durante los meses de abril, mayo y junio de este año.

El Festival transcurrirá en una región con graves problemas de deforestación, caracterizada, al mismo tiempo, por concentrar la más alta biodiversidad de nuestro país, comenta Pedro Álvarez Icaza, de la CONABIO. Y agrega: La proyección de cortometrajes con la temática seleccionada, constituye un interesante medio para alimentar la reflexión sobre la construcción de modelos que se practican en la zona, que confirman que es posible aprovechar nuestros recursos biológicos y a la vez conservarlos.

Este año Cine en el Campo es apoyado por celebridades del cine mexicano como Cecilia Suárez, Tiaré Scanda, Siouzana Melikian, Humberto Busto, Armando Hernández, Gerardo Taracena, Rocío Verdejo, Marianna Burelli, entre otros, además de contar con el apoyo de la Fundación GoodPlanet a través del cortometraje invitado “Of forests and men” dirigido por Yann Arthus Bertrand.

En el marco del Festival se programarán diversas actividades entre las que se destacan los talleres de creación cinematográfica “Cuéntamelo Filmando”, con el fin de dar aún mayor participación a los habitantes de cada entidad visitada. La gira se extenderá a universidades del Distrito Federal y del Estado de México, en donde se programarán funciones para los estudiantes.

¿Y tú qué propones?

 

¡Manda tu corto y consulta las bases en www.cinecampofest.com!

 

 

Scientists publish consensus statement on deforestation emissions

Woods Hole & Winrock

04 Dec 2012 | 20:01 GMT | Posted by Jeff Tollefson | Category: Earth, environment & ecology

Back in January, a group from the Woods Hole Research Center in Massachusetts deployed a pantropical forest carbon map to estimate emissions from global deforestation and land use at 8.1 gigatonnes of carbon dioxide (2.2 petagrams of carbon) per year from 2000 to 2010 (Nature Climate Change). Five months later, a team led by scientists at the consulting firm Winrock International, based in Arlington, Virginia, estimated emissions at less than half of that level from 2000-2005 (Science).

General confusion ensued, but now, following a meeting of the minds and a sorting out of definitional issues, both groups have come together on a consensus statement, of sorts. The new estimate of 3 gigatonnes annually (.81 petagrams of carbon) for the years 2000-2005, released this week at the United Nations climate talks in Doha, Qatar, aligns with the Winrock estimate while explaining the reasons for the apparent discrepancy: The Winrock group tracked gross deforestation only while the Woods Hole team included factors such as emissions from soils and widespread forest degradation.

The results are more complicated than they might first appear. Indeed, as far as the emissions go, the agreement on the bottom-line number is in part coincidental. The teams’ estimates were similar in South America, which is not surprising given that Brazil is responsible for most of the deforestation and has solid satellite data to document it. But in Southeast Asia and Africa, the two groups reached different-but-offsetting conclusions, with estimates varying by more than a factor of 2.

“We have similar estimates for the whole tropics, but we don’t necessarily put the sources in the same places,” says Richard Houghton, who headed the Woods Hole crew.

 

Seguir leyendo… http://blogs.nature.com/news/2012/12/scientists-publish-consensus-statement-on-deforestation-emissions.html