Primer foro de buenas prácticas de ganadería sustentable de la península de Yucatán y Chiapas

Hoy, en Pijijiapan, Chiapas se lleva a cabo el 1er foro de buenas prácticas de ganadería sustentable de la península de Yucatán y Chiapas. El objetivo de este foro es facilitar el intercambio de experiencias de implementación de diferentes sistemas silvopastoriles en laderas.

Este evento busca promover la transferencia de tecnología a través de las experiencias ganaderas, y despertar el interés de un mayor número de personas para que adopten prácticas sustentables. Otro objetivo del intercambio es generar discusiones entre productores, organizaciones y dependencias para generar propuestas de mejoramiento.

Las comunidades de aprendizaje de la Alianza México REDD+ de Chiapas y la península de Yucatán participan en este foro, que también cuenta con la participación de Pronatura, The Nature Conservancy, y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) del que seguramente surgirán alianzas de trabajo para lograr una mayor cobertura de ganadería sustentable a nivel regional.

Consultoría: Integración de información, estudios y proyectos para la preparación del Observatorio de la Selva Maya

Una de las estrategias clave de la estrategia regional REDD+ de la península de Yucatán, la cual fue publicada en el año 2012, considera la creación de esquemas de cooperación para el sistema MRV. Para ello, se delinearon las siguientes estrategias:

- Creación de un Observatorio de la Selva Maya

- Elaboración de un diagnóstico sobre la “alineación de las iniciativas existentes” en el tema MRV para convertirlas en política pública

- Realización de estudios sobre indicadores de degradación forestal

- Desarrollo de capacidades locales sobre MRV

- Realización estudios para diseñar mecanismos de financiamiento en MRV

- Evaluación de los resultados: como, por ejemplo, la continuidad de los procesos políticos. El modelo propuesto considera la creación de un consejo de administración y de una dirección técnica.

- Creación de un consejo ciudadano.

El 08 de Mayo del 2013, se realizó la primera reunión de trabajo con actores clave de la Península de Yucatán. Durante ésta, se presentó brevemente algunos trabajos existentes en la región por parte de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), la Academia y del gobierno Estatal y Federal. Se identificaron experiencias sobre los temas de: escenarios de referencia, factores de emisiones, degradación, monitoreo comunitario, co-beneficios, salvaguardas y ordenamientos territoriales, inventarios, plataformas de información y sistemas de alerta temprana. Gracias a esta diversidad y a las capacidades instaladas, es factible la creación de un órgano integrador, como el denominado: “Observatorio de la Selva Maya.” Para fortalecer la construcción de dicho proceso, se propone llevar a cabo la presente consultoría.

1. Objetivo del Contrato

El objetivo general de este contrato es diagnosticar las experiencias existentes relacionadas al Monitoreo, Reporte y Verificación para la preparación a REDD+ en la Península de Yucatán.

Para lograr los objetivos del contrato, el/la contratista, llevará a cabo entrevistas con actores clave, hará una revisión y una compilación de la bibliografía existente. , Realizará un análisis de los datos generados y, de ser necesario, facilitará la implementación de reuniones regionales.

Durante la implementación de este proceso, el/la contratista buscará maneras efectivas para involucrar a representantes relevantes del gobierno Federal (en particular al proyecto: “México-Noruega”, de CONAFOR) y Estatal, para que conozcan de cerca el proceso.

Este contrato contribuye a las actividades 4.3.1.1 y 4.1.2.2 del plan de trabajo de M-REDD+ para el año fiscal 2013.

Términos de Referencia_osm_final (2)

Definen estrategias regionales de REDD+

Tekax, Yucatán, 17 de julio de 2013.- Con el objetivo de dar a conocer las acciones para la construcción de una agenda local con mayores alcances, se realizó una reunión en este municipio del grupo de trabajo responsable de dar seguimiento al Acuerdo de Cooperación en Materia de Cambio Climático entre Gobernadores de la Península de Yucatán, firmado en 2010 para llevar a cabo la estrategia regional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+).

La sesión permitió llegar a acuerdos para articular esfuerzos entre los diferentes actores relacionados con el tema, focalizar los proyectos relacionados con los usos de la tierra y el aprovechamiento del capital forestal, así como conformar asociaciones entre las comunidades participantes a fin de que sus integrantes puedan acceder a programa intermunicipales.

Fuente: SEDUMA Yucatán

Leer nota completa: http://www.seduma.yucatan.gob.mx/noticias/noticia-detalles.php?IdNoticia=384

Position open: Agricultural Economist for the Yucatan Peninsula

The Agricultural Economist supports the Mexico’s Reduced Emissions from Deforestation and Forest Degradation (M-REDD+) Programgoals by serving as liaison contact between M-REDD+ and state, and municipal agencies in the Yucatán Peninsula. S/he provides advice and technical assistance to state government officials to assist in the development of strategies that promote low carbon rural developmentfor REDD+ in the Yucatan Peninsula, with emphasis on the implementation of improved agriculture and ranching practices and promotion of forest conservation. S/he will facilitate a process to define areas for improved agriculture and ranching and areas that are priorities for conservation across the Yucatan Peninsula. Additionally, s/he will facilitate the design, establishment, and implementation of a regional climate change fund that supports low-carbon development. S/he provides research, policy and economic analysis in support of M-REDD+ policy and sub-national project priorities. S/he tracks policies and decisions that are directly linked to the M-REDD+ project.

Full job description here:

https://careers.nature.org/psp/P91HTNC_APP/APPLICANT/HRMS/c/HRS_HRAM.HRS_CE.GBL

Busca Conafor prevenir incendios en la península de Yucatán

El director de la Conafor en Quintana Roo, Rafael León Negrete, informó que del 24 al 26 de este mes se realizará en la ciudad de Mérida, Yucatán, el “Taller para la Planeación del Manejo del Fuego en la Península de Yucatán”. El objetivo de la capacitación es integrar un Plan de Manejo del Fuego en zonas prioritarias de la región; con base en las iniciativas locales y la participación de actores clave de los Estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán.

IMG_0671

Foto: Eric Castañares Maddox

En el evento se tratarán los temas relacionados con la importancia forestal, debilidades y oportunidades de mejora en la Península de Yucatán; iniciativas del manejo del fuego, convenios con los Gobiernos de los Estados y las alternativas de financiamiento de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) a través del Programa Especial para la Conservación, Restauración y el Manejo Sustentable de los Recursos Forestales de la Península de Yucatán (PEPY).
También se tratarán temas relacionados con el Programa de Fomento a la Organización Social, Planeación y Desarrollo Regional Forestal (PROFOS) y otras fuentes.
El equipo de trabajo de Quintana Roo estará conformado por miembros de la Semarnat, Conafor, Conanp, Sagarpa, Sedari, Infoqroo, Protección Civil de los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar, José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas, así como por las asociaciones de U’yo’olche y Pronatura.
Rafael León comentó que se estima la participación de aproximadamente 60 personas representantes de los tres estados de la Península.
Durante los días de actividades, se establecerán los acuerdos regionales 2014-2018, sobre el desarrollo de capacidades, brigadas comunitarias, equipamiento, infraestructura y se definirá el grupo de trabajo para un Programa de Manejo del Fuego a nivel regional.
Con estas acciones que organiza el Gobierno Federal a través de la Conafor y de sus gerencias de Silvicultura Comunitaria y de Protección contra Incendios Forestales, se busca fortalecer las capacidades de la Península de Yucatán, en materia de incendios forestales.

Fuente: Diario de Quintana Roo http://www.dqr.com.mx/index.php/othon-p-blanco/65755-mejor-manejo-del-fuego.html

Taller de arquitectura financiera climática

Los días 30 y 31 de mayo se llevó a cabo el taller de arquitectura financiera climática en Bacalar, Quintana Roo. El taller se organizó para dar seguimiento al acuerdo triestatal de gobernadores de la Península de Yucatán firmado el 7 de diciembre de 2012, derivado de la COP16 en Cancún.

Arq fin Bacalar1

foto: Secretaria de Medio Ambiente de Quintana Roo

En este evento, se llevaron una serie de discusiones para crear capacidades sobre el tema de arquitectura financiera para REDD+, diagnosticar los instrumentos actuales de financiamiento, y establecer pasos a seguir. El evento permitió a los representantes de gobierno compartir expectativas y avanzar en el diseño futuro de instrumentos financieros regionales para el cambio climático. Además, se generaron intercambios entre instituciones del gobierno federal, organismos multilaterales y el sector privado para compartir elementos que contribuirán al futuro diseño del sistema.

Se dará seguimiento al impacto de este taller con un estudio completo que permitirá profundizar en el diseño de instrumentos financieros, y lograr consolidar la cooperación interestatal en el tema.

Arq fin Bacalar

foto: Secretaria de Medio Ambiente de Quintana Roo

Firma de memorándum de entendimiento entre la Alianza México REDD+ a través de su socio, TNC y el gobierno de Campeche.

La firma del memorándum de entendimiento se llevó a cabo el viernes 10 de mayo de 2013 en el palacio de gobierno de Campeche. En presencia del gobernador, Fernando Ortega Bernés, la secretaria de medio ambiente del estado, Evelia Rivera Arriaga y Susan Anderson, la directora interina del Programa The Nature Conservancy para México y Norte de Centroamérica se firmó el documento que permitirá fortalecer los mecanismos de REDD+ en el estado, e implementar acciones de adaptación al cambio climático en toda la península de Yucatán.

firma

foto: María Lascurain

Con esta firma, se avanza en la consolidación de una estrategia peninsular de preparación para REDD+ en el que participan los gobiernos de los estados peninsulares (Yucatán, Campeche y Quintana Roo), quienes firmaron un acuerdo a nivel peninsular en diciembre de 2010; y se refuerza el MOU firmado con Yucatán en febrero de 2013. El memorándum contempla las acciones de REDD+ que TNC lleva a cabo en la península de Yucatán.

Más notas:

http://diariodecampeche.com/dc/index.php/campeche/8167-gobernador-suscribe-convenio-con-el-organismo-ambientalista-tnc

http://www.campeche.com.mx/noticias/campeche_noticias/firman-convenio-con-organizacion-ambiental-contra-el-cambio-climatico/67450

IMG_0110

foto: Roberto Sánchez www.campeche.com.mx

Oportunidad de consultoría: Evaluación de costos y beneficios de diferentes tipos de uso de suelo

TDR-acciontemprana

El objetivo general de este contrato es realizar: a) un análisis de costo-beneficio de los diferentes tipos de uso de suelo, y b) un análisis de viabilidad y “trade-offs” de diferentes combinaciones de estrategias para promover desarrollo rural sustentable que logre reducir la deforestación y degradación forestal. El enfoque geográfico del estudio es en las cinco áreas de acción temprana del proyecto M-REDD+ (identificadas arriba).

Los costos a ser analizados deben incluir los costos de oportunidad, transacción, e implementación de actividades de uso del suelo, incluyendo un análisis de los costos relacionados a cualquier perdida de servicios ambientales (e.g. carbono, biodiversidad, agua, belleza escénica, etc.) Los beneficios que se deben contemplar son los beneficios financieros de la actividad y también los beneficios de los servicios ambientales de tal actividad. Dentro de los análisis, se deben de incluir iniciativas existentes que influencian estos costos y beneficios (e.g. pago por servicios ambientales, subsidios, etc.) e iniciativas nuevas que se podrían considerar (e.g. incentivos de REDD+, reforma de subsidios, activación del crédito, etc). Estos análisis informarán la selección del portafolio de las intervenciones de REDD+, con enfoque en las cinco áreas de acción temprana del proyecto M-REDD+.

Los productos finales de la consultoría serán: a) un reporte de costo-beneficio de los diferentes tipos de uso de suelo en México diferenciado por sitio de acción temprana REDD+, b) un reporte de viabilidad y “trade-offs” de diferentes combinaciones de estrategias para promover desarrollo rural sustentable que logre reducir la deforestación y degradación forestal, diferenciado por sitio de acción temprana REDD+ y c) un PowerPoint resumiendo los elementos principales de los análisis.

Esta evaluación estará basada en un análisis de datos primarios y secundarios. El consultor estará a cargo de cumplir con los objetivos de la consultoría. Para ello se llevarán a cabo actividades de investigación de gabinete, recopilación de información, consulta con expertos, facilitación de talleres con actores clave y análisis de los temas objeto de la consultoría y desarrollo de contenidos adecuados al objetivo planteado.

Términos de Referencia_costo beneficio_Final

Foro de comunidades de aprendizaje sobre REDD+

 

Del 24 al 26 de abril del 2013 se llevó a cabo el primer foro nacional de las comunidades de aprendizaje sobre el mecanismo REDD+, CAREDD+. REDD+ es una iniciativa en desarrollo impulsada por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) con el propósito de encontrar soluciones viables a la mitigación del cambio climático, a la vez que contribuye a la protección de los bosques, a conservar la biodiversidad, a mantener importantes servicios ambientales proporcionados por ecosistemas saludables y a fomentar el desarrollo sustentable.

Durante el evento, 112 participantes provenientes de los estados de Chihuahua, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Estado de México y Michoacán tuvieron la oportunidad de analizar los contenidos y alcance de diversos temas relacionados con la implementación de REDD+ para México; de socializar y evaluar las capacidades existentes, vacíos y necesidades sobre REDD+; así como identificar e intercambiar lecciones aprendidas, casos de estudio, experiencias y recursos que pueden ser útiles para la formulación de modelos y esquemas de implementación que están siendo desarrollados en esta fase de acciones tempranas de REDD+ en México.

Como resultado de este foro, las comunidades de aprendizaje identificaron mecanismos para el intercambio de conocimientos y experiencias útiles para REDD+, mismos que se espera se puedan llevar a la práctica a partir de mayo de 2013 y durante la vida del proyecto. Entre las propuestas más innovadoras figuraron la creación de un observatorio de REDD+ para México; la sistematización de aprendizajes sobre las Acciones Tempranas y su evaluación; aprovechar experiencias de otras comunidades de aprendizaje; y generar comunidades de práctica con comunidades y ejidos para ir a aprender a las áreas específicas de trabajo.

Habla Álvaro Luna, director de la Alianza México REDD+:

Álvaro Luna, director de la Alianza México REDD+

Y los participantes del primer día del foro sobre su experiencia en el foro CAREDD+:

Guadalupe del Río, presidenta de Alternare, A.C.

Ing. Oscar Estrada, consultor en temas forestales de Chihuahua

Sara Bonilla, de CONAFOR

Manuel Galván, coordinador operativo de la región de silvicultores del municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua

Maeli Faviel, del proyecto Ecosechas de Conservación Internacional

Segundo día de CAREDD+:

Antonio López, responsable de proyecto en Pronatura península de Yucatán, Campeche

Claudia Sepúlveda, del CATIE Costa Rica

Gabriel Hernández, coordinador técnico y Silverio López, presidente del consejo, ambos de Servicios Ambientales de Oaxaca

 

Águeda Durán, de Consultora Forestal del Mohinora, Chihuahua

Sigifredo Herrera, asesor técnico forestal de la Unión de Regiones del Estado de Chihuahua

CONAFOR firmará acuerdos forestales en Campeche y Quintana Roo

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) firmará Convenios de Coordinación en materia forestal en los estados de Campeche y Quintana Roo este viernes y sábado, a fin de dar seguimiento a las políticas públicas del gobierno federal en materia de medio ambiente.

El director general de la Conafor, Jorge Rescala Pérez, y los gobiernos estatales buscarán a través de la firma de los acuerdos generar beneficios sociales y ambientales como la conservación de agua y de suelo, preservación de la biodiversidad, captura de carbono y bellezas escénicas, entre otros.

De igual manera, en ambas entidades se entregará equipo para el control y combate de incendios forestales para esta temporada de sequía 2013, indicó.

En Quintana Roo también se firmará un convenio que incluye la integración de brigadas comunitarias y su equipamiento, adquisición de herramientas y equipo especializado de combate, equipo de radiocomunicación y vehículos.

De enero a la fecha la Conafor ha celebrado convenios de colaboración con los gobiernos de Aguascalientes, Durango, Jalisco, Sinaloa, Querétaro y Tabasco, cuya meta es fírmalos en las 32 entidades del país.

Leer más