La Alianza México REDD+ participa en la COP19 en Varsovia

La participación de Leticia Gutiérrez, la líder de componente en Política Pública dentro de las negociaciones de la COP19 es de gran importancia para la Alianza México REDD+ debido a que las partes estarán trabajando para concluir elementos del diseño del mecanismo REDD+. En particular, M-REDD+ propondrá tres decisiones para su adopción por las partes en esta reunión: propuesta sobre sistemas nacionales de monitoreo, propuesta sobre el tiempo y frecuencia de presentación en el resumen de información sobre salvaguardas y una tercera acerca de factores de deforestación.

La participación de la Alianza México REDD+ en la COP19 incluye la colaboración con el equipo de carbono forestal de la oficina global de TNC para avanzar en las opciones y posiciones más adecuadas, así como trabajar de forma cercana con la delegación mexicana para proveerle soluciones, asesoría e información en temas de negociación claves, mientras se posicionan los temas forestales y de uso de suelo en el marco emergente del cambio climático.

La Alianza México REDD+ también estará participando en reuniones con actores y temas relevantes para REDD+, tales como salvaguardas, estrategias sub-nacionales y de género, beneficios compartidos, entre otros. Leticia Gutiérrez participará en foros paralelos relevantes para REDD+ tales como Resultados REDD+: Historias Reales del Bosque y El valor de los bosques: los primeros créditos REDD en Chile, entre varios más.

Sede: COP19, Varsovia 2013
Fuente: https://connect.tnc.org/news/blogs/topstories/Pages/COP19-Staff-Focus.aspx

Entrevista con Margaret Skutsch sobre degradación forestal

Les compartimos la liga con la entrevista que realizó el Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur, mejor conocido como “Proyecto México Noruega” a la Dra. Margaret Skutch del Centro de Investigación en Geografía Ambiental (CIGA) de la UNAM.

“Lo que tenemos mayormente son bosques que están siendo degradados y se mantienen así, y tenemos muchos otros bosques que están inmersos en un ciclo en el que están degradados y luego se recuperan, y en la fase de recuperación son capaces de tener una enorme capacidad para absorber carbón, que creo que está subestimada, porque la degradación tiende a ser vista como el hermano pequeño de la deforestación y pienso que es mucho más importante que eso”, explicó Skutsch.

Ver nota completa: http://www.mrv.mx/index.php/es/noticias

Mapa de la densidad de carbono en biomasa leñosa aérea de los bosques y selvas en México

La Alianza México REDD+ recibió la versión impresa del mapa de biomasa producido en colaboración con la Universidad de Maryland (VCF), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y el Proyecto “Fortalecimiento de la preparación REDD+ en México y fomento a la cooperación Sur-Sur” (Proyecto México-Noruega). Esta publicación representa un gran éxito para todos los involucrados en su elaboración, pues la metodología empleada consiste en la integración de aproximadamente 25,000 datos de campo dentro de un mismo modelo estadístico.

 

El mapa muestra la distribución de la densidad de carbono en la biomasa leñosa por encima del suelo en los bosques y selvas de México. El trabajo técnico fue encabezado por el Woods Hole Research Center, miembro de la Alianza México REDD+ utilizando datos del Inventario Nacional Fores­tal y de Suelos (INFyS-Conafor) y los demás participantes del proyecto con observaciones de satélite óptico (Landsat) y de radar (ALOS-PALSAR), así como datos de elevación y pendiente derivados del conjunto de datos de la Misión Topográfica Radar Shuttle (SRTM). Los productos incluyen material de © JAXA/METI (2010) y datos procesados por la Alaska Satellite Facility con el apoyo financiero de NASA.

 

El mapa es particularmente importante para la Alianza México REDD+ porque integra datos adquiridos con tecnología de punta de sensores remotos, y representa una mejora significativa en el procesamiento de datos comparado con esfuerzos anteriores. Además, es un insumo muy importante que se seguirá alimentando con datos de campo durante 2014.

 

Densidad de Carbono en la biomasa leñosa aerea de los bosques y selvas de Mexico (AAP)

Densidad de Carbono en la biomasa leñosa aerea de los bosques y selvas de Mexico

Reunión de trabajo con la Comisión de los Organismos de la Sociedad Civil para la construcción de una propuesta de mecanismo financiero.

El miércoles 30 de octubre de 2013 el equipo M-REDD+ sostuvo una reunión de trabajo con la Comisión de Mecanismos Financieros de los Organismos de la Sociedad Civil en Oaxaca, para la creación de mecanismos financieros en el marco de REDD+. Participaron organizaciones con experiencia en la materia, tales como la Coordinadora Estatal de Pequeños Productores de Café de Oaxaca (CEPCO), Servicios Ambientales de Oaxaca A.C. (SAO), CODICE, A.C. y la representante del Consejo de Participación Social de la Semarnat en el estado de Oaxaca. Como resultado de la reunión, los participantes acordaron las ideas celulares para la integración de un programa de trabajo básico en el Estado.

Mecanismofin-Oaxaca

Presentamos el folleto de bolsillo REDD+ en México: Bosques y comunidades frente al cambio climático

La Alianza México REDD+ tiene el gusto de presentar el folleto de bolsillo “REDD+ en México: Bosques y comunidades frente al cambio climático” elaborado en conjunto con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Este folleto complementa al cuadernillo “Construcción de un mecanismo REDD+ en México” que presentamos recientemente, y que también está disponible en la sección “publicaciones” de este sitio web.

Descargar: FOLLETO MREDD NUEVA VERSION14ok

Position open: REDD+ Monitoring and Evaluation Coordinator

BASIC QUALIFICATIONS:

BA/BS degree and 7 years’ experience in REDD+, climate change, forest conservation and/or sustainable rural development or equivalent combination of education and experience.

• Experience managing complex or multiple projects, including managing finances and coordinating the work of other professionals and partners.

Experience in partnership development (partners, community, government, etc.).

Supervisory experience.

Fluency in English and Spanish

ESSENTIAL FUNCTIONS:

The REDD+ Monitoring and Evaluation Specialist will be responsible for monitoring and evaluating the on-going performance of the M-REDD+ Program, including providing technical guidance and support to ensure the quality of M-REDD+ products and deliverables. S/he will also provide technical support to each of the components of the M-REDD+ program to help define objectives, identify opportunities, develop Terms of Reference, and facilitate coordination. S/he will be responsible for the collection and analysis of data for all program indicators, and will lead the annual and quarterly reporting in accordance with USAID requirements. S/he will develop and adjust results chains for the program as a whole as well as for each component.

The principle responsibilities of the position include:

• Support planning processes and adaptive management for the main components of M-REDD+, ensuring consistency with TNC’s global approach to REDD+, whole systems approach to conservation, business planning processes, and other TNC approaches

• Provide technical support to M-REDD+ Thematic Leads (Financial Architecture, MRV, Policy, Capacity Building, and Communication) by identifying existing tools and resources, helping define priorities, reviewing and revising ToRs, highlighting synergies across themes, helping avoid duplication of efforts, and facilitating joint implementation of activities across themes

• Review M-REDD+ products and deliverables to ensure quality

• Lead the preparation of the technical reports and annual work plans for M-REDD+ to USAID

• Lead project monitoring and management of project’s Performance Monitoring Plan (PMP)

• Design, develop and maintain a knowledge management system for the M-REDD+ program

• Support improved internal communications across the M-REDD+ program

Apply through the TNC careers link (position #41420): https://careers.nature.org/psp/P91HTNC_APP/APPLICANT/HRMS/c/HRS_HRAM.HRS_CE.GBL

La Alianza México REDD+ agradece la amplia participación y anuncia los resultados de la convocatoria para proyectos en Oaxaca, promovida en el mes de mayo de 2013

La Alianza México REDD+ anuncia los proyectos elegidos en la “Convocatoria a proyectos de preparación a REDD+ a través de alianzas”, realizada entre el 6 y el 22 de mayo anteriores, y agradece la participación de todas las organizaciones de productores, organismos de la sociedad civil y prestadores de servicios técnicos que atendieron el llamado.

Los proyectos que cumplieron con los criterios establecidos y demostraron estar alineados con las actividades elegibles en la mencionada convocatoria son:

 

Organización Proponente

Nombre del proyecto

Grupo Mesófilo, A.C. Plan integral para la conservación y continuidad del corredor biológico en la zona del Rincón de Ixtlán, Oaxaca, una contribución a la reducción de emisiones de carbono.
Ambientare A.C. Modelo micro regional para evitar la degradación e incrementar la cobertura de los bosques de tascate (+) y encino (+) de la Mixteca Alta Oaxaqueña en el marco de la estrategia REDD+ México.

La convocatoria que realizó la Alianza México REDD+, se inscribe dentro de un proceso público, plural e incluyente y en apoyo a la estrategia de preparación a REDD+ en México. El objetivo de este proceso fue impulsar de manera transparente la participación de actores y organizaciones interesados en el desarrollo de proyectos de campo en áreas de atención temprana y zonas de influencia con potencial REDD+ de Oaxaca y cuyas dinámicas de cambio de uso del suelo estén asociadas con procesos de deforestación y degradación forestal.

La selección de proyectos se llevó a cabo con base en el cumplimiento de los requisitos detallados en el texto de la convocatoria (http://www.alianza-mredd.org/convocatoria-para-proyectos-oaxaca/) y de acuerdo a los siguientes criterios:

1. Estrategia: La propuesta debía reflejar la capacidad de articulación de los componentes para la preparación a REDD+ y el fortalecimiento de alianzas e iniciativas en progreso, en los sitios prioritarios a partir del trabajo en:

i. Fortalecimiento de la organización o de la alianza y capacidad de articular esfuerzos locales (tejido social).

ii. Atención a áreas críticas de degradación y deforestación.

iii. Atención a áreas prioritarias de biodiversidad y de conservación de conformidad con la normatividad de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

iv. Coordinación con las instituciones federales, estatales y municipales relacionadas con el desarrollo rural y las actividades forestales

v. Contribución al desarrollo rural sustentable de manera efectiva.

2. Pertinencia: La propuesta y el perfil de la organización o alianza de organizaciones debía estar alineado con los objetivos de la convocatoria y tener potencial para contribuir de forma significativa a mejorar las estrategias para revertir la degradación forestal y la deforestación, el manejo sostenible de los bosques y la conservación e incremento de los acervos de carbono.

3. Factibilidad: Era altamente probable que los objetivos y resultados esperados en la propuesta se alcancen en los tiempos establecidos. Para este análisis se tomaron en consideración factores determinantes como: experiencia de la(s) organización(es) en el tema, participación y apropiación de las comunidades locales, disposición de las autoridades, coordinación institucional y capacidad de respuesta local y regional, entre otras.

4. Integralidad y calidad técnica: La propuesta incorporaba y articulaba uno o más componentes del programa MREDD+ y respondía al objetivo.

En este sentido, la Alianza México REDD+ reconoce el interés y el esfuerzo realizado por todos y cada uno de los participantes que enviaron sus propuestas de acuerdo a la convocatoria establecida y extiende una cordial invitación a los interesados en contribuir a las acciones de preparación a REDD+ en México a participar en futuras convocatorias y oportunidades. Para mayores informes, contactar a Martha Caballero, coordinadora administrativa de proyectos de acción temprana de la Alianza México REDD+ [email protected]

Taller de “Teoría del cambio” en la Mixteca oaxaqueña

Por: José Leonardo Hernández, Coordinador de la Alianza México REDD+ en Oaxaca.

Los días 8 y 9, así como 15 y 16 de agosto de 2013 en la ciudad de Tlaxiaco, Oax., región Mixteca, y en coordinación con el Comité Regional de Recursos Naturales de la Mixteca Tlaxiaco – Putla – Juxtlahuaca, A.C. se realizó el taller denominado Teoría del Cambio o de planeación de proyectos que consistió en dos eventos de capacitación.

 

Este taller tuvo como objetivo principal, que a partir del conocimiento – análisis de la situación actual del territorio - y de las incidencias derivadas de actividades antropogenicas - tenga la posibilidad real de formular estrategias que integren recursos, capacidades, habilidades y en especial voluntad para cambiar a partir de la formulación de teorías del cambio y cadenas de resultados.

 

En el evento participaron 74 personas, provenientes de 44 localidades de 19 municipios entre los que destacan Chacaltongo, Putla Guerrero, Santa María Yucuhiti, San Juan Ñumi, San Isidro La Paz y Progreso, San Martín Intunyoso, Tlaxiaco, por mencionar algunos. Varios de los participantes ocupan cargos dentro de sus comunidades (Comisariados ejidales, consejos de vigilancia), y otros más son como asesores técnicos en la región Mixteca.

Si bien la región se considera una de las más desfavorecidas (tanto en recursos financieros como naturales) en la geografía Oaxaqueña, también es cierto que los participantes reconocieron sus capacidades, la existencia de los recursos naturales y una nueva relación con el gobierno. Con eventos de capacitación como éste, el oportuno seguimiento y asesoría en la instrumentación de sus proyectos y propuestas y un adecuado manejo de su territorio es posible recuperar ecosistemas y los servicios que proporcionan; generar efectividad climática y mejorar la calidad de vida de los oaxaqueños.

En la región Mixteca ha habido esfuerzos importantes en materia de restauración de bosques, agua y suelo, además de interés y conocimiento en materia de proyectos de REDD+. Los participantes del taller manifestaron que conocían esta iniciativa a través de la información brindada por su comité de recursos naturales, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Fundación Comunitaria Oaxaca (FCO) y la Alianza México REDD+. Sin embargo, manifestaron que jamás imaginaron que ellos serían los actores principales de esta iniciativa y que no habían tenido una experiencia tan gratificante como ésta, pues a partir de la valoración de sus recursos, y el diseño de estrategias pueden plantear como mejorar sus condiciones de vida y favorecer impactos globales. También expresaron que este tipo de procesos les permite direccionar sus planes personales, familiares, comunitarios y municipales hasta donde cada quien decida orientarlos.

Finalmente, las comunidades, organizaciones y personas participantes agradecieron a la Alianza México REDD+ este importante esfuerzo y ratificaron su compromiso de colaboración.