Presentamos el folleto de bolsillo REDD+ en México: Bosques y comunidades frente al cambio climático

La Alianza México REDD+ tiene el gusto de presentar el folleto de bolsillo “REDD+ en México: Bosques y comunidades frente al cambio climático” elaborado en conjunto con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Este folleto complementa al cuadernillo “Construcción de un mecanismo REDD+ en México” que presentamos recientemente, y que también está disponible en la sección “publicaciones” de este sitio web.

Descargar: FOLLETO MREDD NUEVA VERSION14ok

Position open: REDD+ Monitoring and Evaluation Coordinator

BASIC QUALIFICATIONS:

BA/BS degree and 7 years’ experience in REDD+, climate change, forest conservation and/or sustainable rural development or equivalent combination of education and experience.

• Experience managing complex or multiple projects, including managing finances and coordinating the work of other professionals and partners.

Experience in partnership development (partners, community, government, etc.).

Supervisory experience.

Fluency in English and Spanish

ESSENTIAL FUNCTIONS:

The REDD+ Monitoring and Evaluation Specialist will be responsible for monitoring and evaluating the on-going performance of the M-REDD+ Program, including providing technical guidance and support to ensure the quality of M-REDD+ products and deliverables. S/he will also provide technical support to each of the components of the M-REDD+ program to help define objectives, identify opportunities, develop Terms of Reference, and facilitate coordination. S/he will be responsible for the collection and analysis of data for all program indicators, and will lead the annual and quarterly reporting in accordance with USAID requirements. S/he will develop and adjust results chains for the program as a whole as well as for each component.

The principle responsibilities of the position include:

• Support planning processes and adaptive management for the main components of M-REDD+, ensuring consistency with TNC’s global approach to REDD+, whole systems approach to conservation, business planning processes, and other TNC approaches

• Provide technical support to M-REDD+ Thematic Leads (Financial Architecture, MRV, Policy, Capacity Building, and Communication) by identifying existing tools and resources, helping define priorities, reviewing and revising ToRs, highlighting synergies across themes, helping avoid duplication of efforts, and facilitating joint implementation of activities across themes

• Review M-REDD+ products and deliverables to ensure quality

• Lead the preparation of the technical reports and annual work plans for M-REDD+ to USAID

• Lead project monitoring and management of project’s Performance Monitoring Plan (PMP)

• Design, develop and maintain a knowledge management system for the M-REDD+ program

• Support improved internal communications across the M-REDD+ program

Apply through the TNC careers link (position #41420): https://careers.nature.org/psp/P91HTNC_APP/APPLICANT/HRMS/c/HRS_HRAM.HRS_CE.GBL

La Alianza México REDD+ agradece la amplia participación y anuncia los resultados de la convocatoria para proyectos en Oaxaca, promovida en el mes de mayo de 2013

La Alianza México REDD+ anuncia los proyectos elegidos en la “Convocatoria a proyectos de preparación a REDD+ a través de alianzas”, realizada entre el 6 y el 22 de mayo anteriores, y agradece la participación de todas las organizaciones de productores, organismos de la sociedad civil y prestadores de servicios técnicos que atendieron el llamado.

Los proyectos que cumplieron con los criterios establecidos y demostraron estar alineados con las actividades elegibles en la mencionada convocatoria son:

 

Organización Proponente

Nombre del proyecto

Grupo Mesófilo, A.C. Plan integral para la conservación y continuidad del corredor biológico en la zona del Rincón de Ixtlán, Oaxaca, una contribución a la reducción de emisiones de carbono.
Ambientare A.C. Modelo micro regional para evitar la degradación e incrementar la cobertura de los bosques de tascate (+) y encino (+) de la Mixteca Alta Oaxaqueña en el marco de la estrategia REDD+ México.

La convocatoria que realizó la Alianza México REDD+, se inscribe dentro de un proceso público, plural e incluyente y en apoyo a la estrategia de preparación a REDD+ en México. El objetivo de este proceso fue impulsar de manera transparente la participación de actores y organizaciones interesados en el desarrollo de proyectos de campo en áreas de atención temprana y zonas de influencia con potencial REDD+ de Oaxaca y cuyas dinámicas de cambio de uso del suelo estén asociadas con procesos de deforestación y degradación forestal.

La selección de proyectos se llevó a cabo con base en el cumplimiento de los requisitos detallados en el texto de la convocatoria (http://www.alianza-mredd.org/convocatoria-para-proyectos-oaxaca/) y de acuerdo a los siguientes criterios:

1. Estrategia: La propuesta debía reflejar la capacidad de articulación de los componentes para la preparación a REDD+ y el fortalecimiento de alianzas e iniciativas en progreso, en los sitios prioritarios a partir del trabajo en:

i. Fortalecimiento de la organización o de la alianza y capacidad de articular esfuerzos locales (tejido social).

ii. Atención a áreas críticas de degradación y deforestación.

iii. Atención a áreas prioritarias de biodiversidad y de conservación de conformidad con la normatividad de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

iv. Coordinación con las instituciones federales, estatales y municipales relacionadas con el desarrollo rural y las actividades forestales

v. Contribución al desarrollo rural sustentable de manera efectiva.

2. Pertinencia: La propuesta y el perfil de la organización o alianza de organizaciones debía estar alineado con los objetivos de la convocatoria y tener potencial para contribuir de forma significativa a mejorar las estrategias para revertir la degradación forestal y la deforestación, el manejo sostenible de los bosques y la conservación e incremento de los acervos de carbono.

3. Factibilidad: Era altamente probable que los objetivos y resultados esperados en la propuesta se alcancen en los tiempos establecidos. Para este análisis se tomaron en consideración factores determinantes como: experiencia de la(s) organización(es) en el tema, participación y apropiación de las comunidades locales, disposición de las autoridades, coordinación institucional y capacidad de respuesta local y regional, entre otras.

4. Integralidad y calidad técnica: La propuesta incorporaba y articulaba uno o más componentes del programa MREDD+ y respondía al objetivo.

En este sentido, la Alianza México REDD+ reconoce el interés y el esfuerzo realizado por todos y cada uno de los participantes que enviaron sus propuestas de acuerdo a la convocatoria establecida y extiende una cordial invitación a los interesados en contribuir a las acciones de preparación a REDD+ en México a participar en futuras convocatorias y oportunidades. Para mayores informes, contactar a Martha Caballero, coordinadora administrativa de proyectos de acción temprana de la Alianza México REDD+ [email protected]

Se extiende fecha límite para la Consultoría para medición y monitoreo de bosques

Objetivos: Los objetivos del estudio son: i) apoyar a la construcción de un sistema nacional de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para REDD+ a través de la provisión de datos sobre las tasas de crecimiento de diferentes tipos de bosques en México (en sitios que sean consistentes con el base de datos existente del Inventario Nacional Forestal y de Suelos y ii) apoyar a definir las líneas base de secuestro de carbono en las áreas de acción temprana del programa Alianza México REDD+, a través de la medición de tasas de crecimiento en parcelas específicas.

El programa de la Alianza México REDD+ opera en tres escalas diferentes (local, estatal y nacional) para probar herramientas y abordajes al nivel local y proveer lecciones aprendidas para refinar estrategias estatales y nacionales. Este abordaje permite tanto el involucramiento local en la implementación de estrategias para reducir la deforestación y promover producción sostenible como la incidencia en marcos políticas al nivel estatal y nacional.

Dentro del componente de MRV, la Alianza México REDD+ tiene los objetivos de:

 

  • Apoyar el desarrollar de un sistema nacional de MRV en México; y

 

  • Diseñar e implementar estrategias de contabilidad de carbono funcionales en las cinco áreas de acción temprana para REDD+. Estas estrategias locales proveerán insumos para el desarrollo del sistema nacional y servirán para medir los impactos de las intervenciones del programa de la Alianza México REDD+ a nivel local.

 

Para alcanzar estas metas, la Alianza México REDD+ está probando y evaluando una variedad de métodos y metodologías para medir y monitorear los impactos de carbono en varios tipos de uso de la tierra en México. Este estudio es parte de dicha evaluación al tiempo que contribuye con las actividades 4.1.2.2 y 4.1.3.1 contempladas en el plan de trabajo para el año fiscal 2013.

1. Objetivos del Contrato

Los objetivos del estudio son:

  • Apoyar a la construcción de un sistema nacional de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para REDD+ a través de la provisión de datos sobre las tasas de crecimiento de diferentes tipos de bosques en México. Para lograr este objetivo, se necesita coordinar con INFyS a fin de identificar las necesidades del sistema nacional, definir los sitios donde se necesita medir las tasas de crecimiento del bosque y elaborar un plan de trabajo conjunto para alcanzar los objetivos del estudio. El estudio debe cubrir los diferentes tipos de ecosistemas forestales en México.

 

  • Apoyar a definir las líneas base de secuestro de carbono en las áreas de acción temprana del programa Alianza México REDD+ (ver Figura 1) a través de la medición de tasas de crecimiento en parcelas específicas.

 

2. Tareas Específicas

Bajo este contrato, el/la contratista realizará las siguientes tareas:

 

  1. Crear un plan de trabajo, en conjunto con representantes del Inventario Nacional Forestal y Suelos, la Comisión Nacional Forestal, la Alianza México REDD+ y aquellos actores que sean identificados como relevantes, a fin de alcanzar los objetivos del contrato. El plan de trabajo debe incluir el desglose de actividades y productos a ser desarrollados señalando las fechas de entrega e identificando participantes clave.

 

  1. Realizar un diagnóstico de los datos que tiene el INFyS para identificar los vacíos y necesidades en cuanto a los datos de crecimiento forestal. Este debe identificar áreas prioritarias para colección de datos nuevos a través de este estudio.

 

  1. Diseñar el estudio en campo, que dependerá de los requerimientos expresados por las dependencias gubernamentales y las necesidades de la Alianza México REDD+ en sus cinco áreas de acción temprana REDD+ (AATRs). El diseño del estudio en campo debe ser compatible con el protocolo empleado por el INFyS, considerando la opción de adaptarlo a metodologías novedosas y más eficientes. Este proceso debe incluir un reporte sobre el criterio de selección y la ubicación de las parcelas a ser monitoreadas, así como las metodologías a ser empleadas. El diseño del estudio debe tomar en cuenta ejemplos exitosos de medición de crecimiento forestal. El diseño del estudio de campo deberá considerar un protocolo para garantizar el consentimiento libre, previo e informado de los propietarios de los predios (comunidades o privados) incluidos en el estudio.
  1. Implementar el estudio en campo: Para llevar a cabo la implementación del estudio en campo, se requiere de un equipo de trabajo con experiencia reconocida en el tema, que conozca la teoría de muestreo y que pueda mantener un control de calidad en la obtención de los datos, según los protocolos y metodologías seleccionados. En cada uno de los sitios considerados en el estudio, el/la contratista tendrá que conseguir y documentar el consentimiento libre, previo e informado sobre la implementación del estudio en las comunidades. Es posible que la implementación del estudio de campo requiera conformar distintos equipos en los diferentes sitios y con diferentes líderes. Idealmente, el equipo de campo incluirá miembros de ONGs locales y miembros de la comunidad a fin de aumentar la capacidad y efectividad del equipo de trabajo, incluyendo la transferencia de capacidades y técnicas durante la implementación del estudio de campo.

 

  1. Elaborar un reporte sobre sobre el estudio de campo. Este reporte tendrá que ser revisado y aprobado por la Alianza México REDD+ y representantes de CONAFOR. El reporte incluirá un resumen de las metodologías empleadas, los resultados obtenidos y recomendaciones de cómo integrar los datos locales de crecimiento forestal dentro del sistema nacional de MRV para REDD+. Se anexarán además las bases de datos y los mapas que se generarán durante el estudio.

Para dar seguimiento a mediano plazo al estudio, se deberán entregar los siguientes documentos:

  • Manual de campo, accesible a ONGs y comunidades local, que describa el proceso, la metodología, y la forma de manejar los datos
  • Estimación de los costos de seguimiento a 5 años, y lista de las posibles fuentes financieras que pueden apoyar dicho proceso
  • Propuesta de ruta crítica a 5 años para completar el estudio
  1. Crear un portafolio de materiales (presentaciones, panfletos, fotografías, videos) que resuma los resultados del estudio y presentarlo a la Alianza México REDD+, CONAFOR, y aquellos actores relevantes identificados durante el estudio.

Términos de referencia: Términos de Referencia_REGROWTH_Ext

 

Primer foro de buenas prácticas de ganadería sustentable de la península de Yucatán y Chiapas

Hoy, en Pijijiapan, Chiapas se lleva a cabo el 1er foro de buenas prácticas de ganadería sustentable de la península de Yucatán y Chiapas. El objetivo de este foro es facilitar el intercambio de experiencias de implementación de diferentes sistemas silvopastoriles en laderas.

Este evento busca promover la transferencia de tecnología a través de las experiencias ganaderas, y despertar el interés de un mayor número de personas para que adopten prácticas sustentables. Otro objetivo del intercambio es generar discusiones entre productores, organizaciones y dependencias para generar propuestas de mejoramiento.

Las comunidades de aprendizaje de la Alianza México REDD+ de Chiapas y la península de Yucatán participan en este foro, que también cuenta con la participación de Pronatura, The Nature Conservancy, y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) del que seguramente surgirán alianzas de trabajo para lograr una mayor cobertura de ganadería sustentable a nivel regional.

IUCN REDD+ Scope and options for the role of forests in climate change mitigation strategies

Les compartimos este reporte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) sobre los alcances de REDD+ y las opciones que presentan los bosques para el diseño de estrategias de mitigación al cambio climático:http://cmsdata.iucn.org/downloads/redd_scope_english.pdf

 

Consultoría: Integración de información, estudios y proyectos para la preparación del Observatorio de la Selva Maya

Una de las estrategias clave de la estrategia regional REDD+ de la península de Yucatán, la cual fue publicada en el año 2012, considera la creación de esquemas de cooperación para el sistema MRV. Para ello, se delinearon las siguientes estrategias:

- Creación de un Observatorio de la Selva Maya

- Elaboración de un diagnóstico sobre la “alineación de las iniciativas existentes” en el tema MRV para convertirlas en política pública

- Realización de estudios sobre indicadores de degradación forestal

- Desarrollo de capacidades locales sobre MRV

- Realización estudios para diseñar mecanismos de financiamiento en MRV

- Evaluación de los resultados: como, por ejemplo, la continuidad de los procesos políticos. El modelo propuesto considera la creación de un consejo de administración y de una dirección técnica.

- Creación de un consejo ciudadano.

El 08 de Mayo del 2013, se realizó la primera reunión de trabajo con actores clave de la Península de Yucatán. Durante ésta, se presentó brevemente algunos trabajos existentes en la región por parte de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), la Academia y del gobierno Estatal y Federal. Se identificaron experiencias sobre los temas de: escenarios de referencia, factores de emisiones, degradación, monitoreo comunitario, co-beneficios, salvaguardas y ordenamientos territoriales, inventarios, plataformas de información y sistemas de alerta temprana. Gracias a esta diversidad y a las capacidades instaladas, es factible la creación de un órgano integrador, como el denominado: “Observatorio de la Selva Maya.” Para fortalecer la construcción de dicho proceso, se propone llevar a cabo la presente consultoría.

1. Objetivo del Contrato

El objetivo general de este contrato es diagnosticar las experiencias existentes relacionadas al Monitoreo, Reporte y Verificación para la preparación a REDD+ en la Península de Yucatán.

Para lograr los objetivos del contrato, el/la contratista, llevará a cabo entrevistas con actores clave, hará una revisión y una compilación de la bibliografía existente. , Realizará un análisis de los datos generados y, de ser necesario, facilitará la implementación de reuniones regionales.

Durante la implementación de este proceso, el/la contratista buscará maneras efectivas para involucrar a representantes relevantes del gobierno Federal (en particular al proyecto: “México-Noruega”, de CONAFOR) y Estatal, para que conozcan de cerca el proceso.

Este contrato contribuye a las actividades 4.3.1.1 y 4.1.2.2 del plan de trabajo de M-REDD+ para el año fiscal 2013.

Términos de Referencia_osm_final (2)

Comunidad de Aprendizaje (CA) Península de Yucatán: Efectividad Climática y Salvaguardas

Durante el evento realizado el 2 y 3 de julio en el Hotel Chicanná, en Calakmul, Campeche, dedicado al tema de Efectividad Climática y Salvaguardas, se analizaron las actividades y proyectos REDD+ conocidos o ejecutados por la CA luego de sendas exposiciones sobre ambos temas.

En cuanto a efectividad climática, se caracterizaron las siguientes actividades: ganadería, agricultura, apicultura y manejo forestal, acorde a los criterios de: adicionalidad, permanencia, sustentabilidad, verificabilidad y no fugas. Esta tipología fue presentada por Sébastien Proust y sirvió también para caracterizar proyectos específicos y comenzar a adoptar esta herramienta de evaluación de las buenas prácticas.

Fuente: Presentación sobre MRV 2 y 3 de julio. Peter Ellis, TNC.

El tema de Salvaguardas fue abordado de manera similar con un ejercicio participativo en grupos para evaluación de las mismas actividades y proyectos, con base en los siguientes criterios: transparencia y legalidad, consentimiento previo, libre e informado, participación ciudadana y plural, conservación de la biodiversidad y los Servicios Ambientales, respeto a los derechos de propiedad de la tierra y los recursos y equidad, tanto en acceso, como en reparto de beneficios.

Papel del sector privado en REDD+: Argumentos de Participación y Opciones de Intervención

Les compartimos el siguiente boletín de políticas del Programa ONU-REDD elaborado por la FAO, PNUD y PNUMA sobre el papel del sector privado en REDD+:

“El presente documento tiene como objetivo instar a los planificadores y especialistas de REDD+ del sector público acerca de la necesidad de lograr la participación y móvil que pueden alterar el impacto del sector privado sobre el uso de la tierra. Describe asimismo las formas de apoyo que el Programa ONU-REDD puede prestar a los países. Concluye con una serie de estudios de caso que examinan las posibilidades de colaboración con los intermediarios financieros con el fin de ralentizar, detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación forestalización del sector privado a través de una serie de posibles intervenciones. Identifica a los actores pertinentes del sector privado y describe su papel potencial en el contexto de REDD+. Expone los argumentos en favor de una mayor participación y analiza diversas intervenciones” (ONU-REDD, 2013).

Private Sector Engagement Policy Brief SP final version - low-res

.

Transmisión en vivo de la segunda sesión ordinaria del CTC REDD+ el 14 de junio

La segunda sesión ordinaria del Consejo Técnico Consultivo REDD+ de este año se llevará a cabo en la Ciudad de México el día 14 de junio de 2013. Esta sesión será parte de un proyecto piloto para transmisión en vivo durante 5 horas, de 10:00 a 16:00 horas, de acuerdo con el objetivo de la Alianza México REDD+ de consolidar mecanismos de participación, transparencia y comunicación para desarrollar capacidades e involucrar a los actores interesados en la agenda REDD+.

La transmisión en vivo es auspiciada por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos y la Alianza México REDD+, con el objetivo de que todas las sesiones sean transmitidas en tiempo real y de que los usuarios de internet de México y el mundo puedan conocer en vivo las deliberaciones y los acuerdos entre sociedad civil y gobierno relacionadas con la reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques en nuestro país.

A partir de esta primera prueba piloto de transmisión, cada sesión será grabada y puesta a disposición de los usuarios en los sitios de la Alianza México REDD+ y el CTC REDD+.

http://www.alianza-mredd.org/

http://www.reddmexico.org.mx/