Primer foro de buenas prácticas de ganadería sustentable de la península de Yucatán y Chiapas

Hoy, en Pijijiapan, Chiapas se lleva a cabo el 1er foro de buenas prácticas de ganadería sustentable de la península de Yucatán y Chiapas. El objetivo de este foro es facilitar el intercambio de experiencias de implementación de diferentes sistemas silvopastoriles en laderas.

Este evento busca promover la transferencia de tecnología a través de las experiencias ganaderas, y despertar el interés de un mayor número de personas para que adopten prácticas sustentables. Otro objetivo del intercambio es generar discusiones entre productores, organizaciones y dependencias para generar propuestas de mejoramiento.

Las comunidades de aprendizaje de la Alianza México REDD+ de Chiapas y la península de Yucatán participan en este foro, que también cuenta con la participación de Pronatura, The Nature Conservancy, y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) del que seguramente surgirán alianzas de trabajo para lograr una mayor cobertura de ganadería sustentable a nivel regional.

Consultoría para el mapeo de fuentes de recursos y mecanismos financieros disponibles para el desarrollo rural sustentable en Chiapas

Tanto el gobierno Mexicano como el programa de M-REDD+ están apoyando acciones de REDD+ a escalas nacional y subnacional. El gobierno federal está en proceso de elaborar su Estrategia Nacional de REDD+ (ENAREDD+) y, a la vez, apoya acciones tempranas en ciertas partes del país. A su vez, la Alianza MéxicoREDD+ está brindando apoyo para el proceso nacional, así como para algunos estados en sus procesos estatales e implementando acciones en ciertas áreas de acción temprana REDD+ (AATR).

El tema de financiamiento cuenta con varios niveles:

a)Financiamiento internacional. Este nivel incluye los temas globales de financiamiento para REDD+ y cómo pueden ser capturados estos recursos para el país. Es importante conocer los flujos, fuentes y cómo estos recursos pueden ser manejados de forma más eficiente.

b)Mecanismos al interior del país para transferir o manejar recursos financieros. Este nivel incluye la generación de paquetes financieros para el desarrollo rural sustentable, identificando elementos sólidos para su conceptualización. Entre los aspectos que deben analizarse están:

 Mecanismos de crédito para productores en regiones prioritarias para promover actividades sustentables.

 Esquemas locales de pagos por servicios ambientales.

Unos de los retos del proyecto, es asegurar la funcionalidad ecosistémica de las distintas regiones de la Sierra Madre de Chiapas, a través del uso sostenible de los recursos naturales, por medio del manejo forestal comunitario, la restauración y reforestación de los bosques y el empoderamiento tanto de las comunidades y actores sociales, como de los órganos institucionales relacionados con el manejo del agua y las cuencas hidrográficas.

Según el Programa de Acción ante el Cambio Climático de la entidad (PACCCH), en 2008, aún 76% de las emisiones en el estado procedían del sector rural. Las principales causas directas de la deforestación fueron la transformación de las coberturas forestales a usos agropecuarios (principalmente áreas de pasto para ganado) y los incendios forestales (los relacionados con actividades agropecuarias suponen el 60%). Asimismo, la degradación ha estado generalmente relacionada con la extracción no regulada de productos forestales, sobre todo madera y leña/carbón vegetal, aunque las plagas y enfermedades forestales también tienen importancia localmente, así como el pastoreo de ganado en el bosque y los incendios de baja intensidad.

Chiapas cuenta con un marco legal e institucional que, no obstante encontrarse desarticulado, contiene elementos estratégicos que ordenados y sistematizados, abren la oportunidad de la implementación y desarrollo de REDD+ en el estado, en concordancia con el desarrollo rural sustentable del mismo, en el corto y largo plazo. En el estado existen varios fondos e incentivos económicos, que podrían ser empleados para promover REDD+: El Fondo Ambiental Estatal, Fideicomiso Forestal, incentivos fiscales y subsidios para el sector agrícola y pecuario, Fondo para la Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático, estímulos para inversiones, entre otros.

Lo anterior permite concluir que, los mecanismos o proyectos REDD+ que se desarrollen deberán considerar, por tanto, la adopción de buenas prácticas agropecuarias que permitan un mejor

aprovechamiento del espacio y la obtención de mayores rendimientos por parte de los productores (Paz, F., et.al, 2012).

El desarrollo rural sustentable (DRS) constituye la mejor forma de concretar REDD+ en México, considerando que sólo en una perspectiva de integralidad será posible remover las presiones a la deforestación y la degradación forestal, así como promover el manejo y conservación de los bosques, y la mejoría en la calidad de vida de las comunidades que los habitan (Conafor, 2010).

Términos de referencia: ToRs mapeo fuentes de recursos y mecanismos financieros_Chiapas_260713finales (3)

Firman convenio para “Educar con Responsabilidad Ambiental” en Chiapas

La Secretaría de Educación del Estado de Chiapas firma un acuerdo institucional con ONG para implementar el proyecto Educar con Responsabilidad Ambiental (ERA) en 25 escuelas del estado.

Tuxtla Gutiérrez, 24 de junio de 2013.- El secretario de educación del estado de Chiapas, Ricardo Aguilar Gordillo, firmó un acuerdo institucional con María Ghiso, gerente del programa de educación de Rainforest Alliance, socio de la Alianza México REDD+, para dar seguimiento a la implementación del proyecto “Educar con Responsabilidad Ambiental” (ERA).

A través de este acuerdo, se busca capacitar a maestros de 25 escuelas del estado sobre el tema de cambio climático y el papel que juegan los bosques y selvas en el ciclo de carbono global, para integrar estos temas a su currícula académica. El programa de capacitación comprende el suministro de materiales educativos y herramientas didácticas para brindar conocimientos sobre estos temas a los docentes de las primarias y secundarias participantes.

Ghiso señaló que “Chiapas es uno de los dos estados con mayor biodiversidad a nivel nacional, pero también enfrenta grandes presiones por deforestación y degradación de sus tierras. El primer paso para valorar esta enorme riqueza es conocerla, comprender su importancia. Es por esto que nos entusiasma contribuir a generar conciencia ambiental entre las niñas y niños chiapanecos, y que conozcan su patrimonio natural desde la infancia, pues ellos serán los responsables de su aprovechamiento en el futuro”.

La firma de este acuerdo representa un paso importante en el cumplimiento de la meta de certificar en 2013 a 1500 escuelas de nivel básico bajo el esquema del proyecto “Educar con Responsabilidad Ambiental”, que lanzó el gobernador Manuel Velasco Coello en febrero de este año. ERA busca capacitar además a 150 escuelas de nivel medio superior, dos tecnológicos y dos universidades para que integren temas ambientales dentro de su currículum académico.

Se sumarán estudiantes a difusión de cultura forestal en Chiapas

A partir del 20 de mayo en Chiapas 14 planteles Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) de manera simultánea darán arranque a más de 125 actividades con la participación de 16 mil 184 jóvenes bachilleres, para informar a la sociedad acerca de los valores ecológicos, económicos y culturales de los recursos forestales de las distintas regiones, y motivar la participación activa para lograr su conservación y aprovechamiento sustentable.

HeraldoChiapas

Destacan acciones como la reforestación de 38.2 hectáreas de superficie en conjunto, 34 conferencias temáticas, 26 proyecciones de videos, elaboración de 19 periódicos murales, trípticos y folletos, 12 visitas guiadas, cinco concursos, cuatro desfiles, tres talleres, el mantenimiento de áreas verdes y la donación de 18 mil plantas.

Además, la gerencia estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en el estado contempla un ciclo de conferencias y trabajo de campo en materia de restauración forestal con alumnos de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma de Chiapas, en el campus Huehuetán y talleres didácticos de cultura forestal para alumnos del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez.

La Conafor ha dispuesto de espacios para conocer por entidad las actividades en las que la sociedad en general puede inmiscuirse. Los planteles DGETA partícipes se encuentran ubicados en los municipios de Chiapa de Corzo, Venustiano Carranza (planteles 46 y 58), La Independencia, Pichucalco, Cintalapa, Villacorzo, Mapastepec, Yajalón, Palenque, Ciudad Hidalgo, Ocosingo, Ixtapa e Ignacio Allende, municipio de Chiapa de Corzo.

La celebración de la Semana Nacional de Divulgación de la Cultura Forestal surgió en 1999 y desde entonces suma esfuerzos con varias dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, así como, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas, instituciones de enseñanza e investigación forestal y personas comprometidas con los recursos naturales forestales para realizar acciones conjuntas.

Con el lema “Bosques Productivos”, la Conafor y el Sistema de Educación Media Superior, a través de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria organizan del 20 al 24 de mayo la 15º edición de la Semana Nacional de Divulgación de la Cultura Forestal.

Se trata, resaltó, de informar a la sociedad acerca de los valores ecológicos, económicos y culturales de los recursos forestales de las distintas regiones del país y motivar así la participación activa para lograr su conservación y aprovechamiento sustentable, enfocadas a promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, difundir cómo reactivar la economía del sector forestal y divulgar que el manejo de bosques y terrenos forestales puede mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En los planteles DGETA se conocerá acerca de la importancia del cuidado y protección de las cuencas hidrológicas para el incremento de la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad y sobre la reducción de emisiones de carbono generadas por la deforestación y degradación forestal.

Fuente: Isaí López, El Heraldo de Chiapas http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n2986567.htm

Oportunidad de consultoría: Evaluación de costos y beneficios de diferentes tipos de uso de suelo

TDR-acciontemprana

El objetivo general de este contrato es realizar: a) un análisis de costo-beneficio de los diferentes tipos de uso de suelo, y b) un análisis de viabilidad y “trade-offs” de diferentes combinaciones de estrategias para promover desarrollo rural sustentable que logre reducir la deforestación y degradación forestal. El enfoque geográfico del estudio es en las cinco áreas de acción temprana del proyecto M-REDD+ (identificadas arriba).

Los costos a ser analizados deben incluir los costos de oportunidad, transacción, e implementación de actividades de uso del suelo, incluyendo un análisis de los costos relacionados a cualquier perdida de servicios ambientales (e.g. carbono, biodiversidad, agua, belleza escénica, etc.) Los beneficios que se deben contemplar son los beneficios financieros de la actividad y también los beneficios de los servicios ambientales de tal actividad. Dentro de los análisis, se deben de incluir iniciativas existentes que influencian estos costos y beneficios (e.g. pago por servicios ambientales, subsidios, etc.) e iniciativas nuevas que se podrían considerar (e.g. incentivos de REDD+, reforma de subsidios, activación del crédito, etc). Estos análisis informarán la selección del portafolio de las intervenciones de REDD+, con enfoque en las cinco áreas de acción temprana del proyecto M-REDD+.

Los productos finales de la consultoría serán: a) un reporte de costo-beneficio de los diferentes tipos de uso de suelo en México diferenciado por sitio de acción temprana REDD+, b) un reporte de viabilidad y “trade-offs” de diferentes combinaciones de estrategias para promover desarrollo rural sustentable que logre reducir la deforestación y degradación forestal, diferenciado por sitio de acción temprana REDD+ y c) un PowerPoint resumiendo los elementos principales de los análisis.

Esta evaluación estará basada en un análisis de datos primarios y secundarios. El consultor estará a cargo de cumplir con los objetivos de la consultoría. Para ello se llevarán a cabo actividades de investigación de gabinete, recopilación de información, consulta con expertos, facilitación de talleres con actores clave y análisis de los temas objeto de la consultoría y desarrollo de contenidos adecuados al objetivo planteado.

Términos de Referencia_costo beneficio_Final

Buscamos consultor para diagnosticar determinantes de deforestación en Chiapas

La Alianza México REDD+ busca un consultor para desarrollar un diagnóstico determinante de deforestación y degradación Forestal y generar un portafolio de estrategias y acciones ligadas a políticas y programas públicos para reducir la deforestación y la degradación forestal, y promover la restauración de áreas degradadas y la conservación de bosques de alto valor para la conservación en zonas prioritarias en el estado de Chiapas.

Específicos:

1- Identificar los grupos de municipios con mayor deforestación y degradación, cambio de uso de la tierra estable, y mayor revegetación en el estado de Chiapas.

2- Modelar patrones de cambio de uso de la tierra ligado a sus principales causantes naturales, sociales o económicas en Chiapas.

3- Identificar políticas y programas públicos ligados a los determinantes de deforestación así como estrategias de gestión territorial que permitan diseñar un portafolio de estrategias REDDD+ en Chiapas.

Términos de referencia: Terminos de Referencia determinantes de deforestacion Chiapas

Foro de comunidades de aprendizaje sobre REDD+

 

Del 24 al 26 de abril del 2013 se llevó a cabo el primer foro nacional de las comunidades de aprendizaje sobre el mecanismo REDD+, CAREDD+. REDD+ es una iniciativa en desarrollo impulsada por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) con el propósito de encontrar soluciones viables a la mitigación del cambio climático, a la vez que contribuye a la protección de los bosques, a conservar la biodiversidad, a mantener importantes servicios ambientales proporcionados por ecosistemas saludables y a fomentar el desarrollo sustentable.

Durante el evento, 112 participantes provenientes de los estados de Chihuahua, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Estado de México y Michoacán tuvieron la oportunidad de analizar los contenidos y alcance de diversos temas relacionados con la implementación de REDD+ para México; de socializar y evaluar las capacidades existentes, vacíos y necesidades sobre REDD+; así como identificar e intercambiar lecciones aprendidas, casos de estudio, experiencias y recursos que pueden ser útiles para la formulación de modelos y esquemas de implementación que están siendo desarrollados en esta fase de acciones tempranas de REDD+ en México.

Como resultado de este foro, las comunidades de aprendizaje identificaron mecanismos para el intercambio de conocimientos y experiencias útiles para REDD+, mismos que se espera se puedan llevar a la práctica a partir de mayo de 2013 y durante la vida del proyecto. Entre las propuestas más innovadoras figuraron la creación de un observatorio de REDD+ para México; la sistematización de aprendizajes sobre las Acciones Tempranas y su evaluación; aprovechar experiencias de otras comunidades de aprendizaje; y generar comunidades de práctica con comunidades y ejidos para ir a aprender a las áreas específicas de trabajo.

Habla Álvaro Luna, director de la Alianza México REDD+:

Álvaro Luna, director de la Alianza México REDD+

Y los participantes del primer día del foro sobre su experiencia en el foro CAREDD+:

Guadalupe del Río, presidenta de Alternare, A.C.

Ing. Oscar Estrada, consultor en temas forestales de Chihuahua

Sara Bonilla, de CONAFOR

Manuel Galván, coordinador operativo de la región de silvicultores del municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua

Maeli Faviel, del proyecto Ecosechas de Conservación Internacional

Segundo día de CAREDD+:

Antonio López, responsable de proyecto en Pronatura península de Yucatán, Campeche

Claudia Sepúlveda, del CATIE Costa Rica

Gabriel Hernández, coordinador técnico y Silverio López, presidente del consejo, ambos de Servicios Ambientales de Oaxaca

 

Águeda Durán, de Consultora Forestal del Mohinora, Chihuahua

Sigifredo Herrera, asesor técnico forestal de la Unión de Regiones del Estado de Chihuahua

Presentaciones del primer día del foro de comunidades de aprendizaje

Gracias a la asistencia y participación de todos ustedes, el primer día del foro de comunidades de aprendizaje ¡fue todo un éxito!.

Les dejamos aquí los archivos con la presentación de Manuel Noriega para las mesas simultáneas sobre factores de presión que inciden en la deforestación y degradación de los bosques Presión estado respuesta (2)

Acciones tempranas de REDD+ Presentación Comunidad de aprendizaje

La de María Elena Mesta, coordinadora de la comunidad de aprendizaje de REDD+Presentación CA-REDD MEM

Presentación MRV participativo Ignacio March Presentacion Encuadre Monitoreo Participativo

También la de Luis Guadarrama sobre arquitectura financiera Presentacion CA-REDD+Arquitectura Financiera

Y por último la de la facilitadora, Jennifer Morfín sobre el foro de comunidades de aprendizaje sobre REDD+ Presentación CA-REDD+ Jennifer final

 

¿Quieres conocer los cortos seleccionados para el festival internacional de cine en el campo?

ficc

Tras una amplia convocatoria en la que se recibieron más de 200 vídeos, se realizó la selección final de los mejores cortometrajes que proyectará el FICC, y que abordan temas de adaptación y mitigación del cambio climático, desarrollo rural sustentable, biodiversidad y migración. La Alianza México REDD+ es uno de los patrocinadores principales de la 6ª edición del festival, que visitará 50 comunidades en los estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatan.

Consulta la lista de cortos seleccionados Lista de cortos seleccionados 6to FICC (2)

Consulta la ruta y el itinerario aquí

Video- sacando provecho al cambio climático con árboles en Chiapas

Destacado

Agricultores chiapanecos están comenzando a enfrentar el cambio climático sembrando árboles en sus tierras. TNC –socio de la Alianza México REDD+- implementa proyectos que parten de la base productiva del campo: los sistemas de producción que satisfacen las necesidades básicas de los campesinos. Las actividades de reforestación y restauración son un ejemplo de actividades concretas que permiten revertir la deforestación y degradación con impactos positivos en la calidad de vida de las familias del campo.

rocael3

La deforestación es una de las principales causas del cambio climático; pero también una causa importante del deterioro de las condiciones productivas y las oportunidades futuras de la gente. Los desastres naturales –como las tormentas tropicales que han impactado a Chiapas con mayor fuerza desde hace 15 años—provocan inundaciones y deslizamientos de tierra, que ocasionan pérdidas de infraestructura y vidas humanas; pero también arrasan los nutrientes del suelo donde se siembra, amenazando la habilidad de las personas para recuperar sus medios de vida después del desastre.

trabajo-campo1

Los árboles regulan el ciclo hidrológico, frenando y reteniendo el agua de lluvia para liberarla después lentamente. Esto permite que el suelo retenga los nutrientes que plantas como el maíz necesitan para crecer. Los árboles sembrados en campos de pastoreo le permiten al ganado obtener más proteínas comiendo sus frutos, además de brindarles a las vacas sombra para descansar, lo que incrementa su producción de leche (ver el video).

ganadero

Gracias a la colaboración con sus socios y comunidades, TNC ha logrado impactar directamente la calidad de vida de las comunidades con las que trabaja. Conservar la tierra les ha rendido frutos: menos trabajo intensivo para parcelas más productivas e incluso el desarrollo de micro negocios para utilizar los excedentes de su producción. Todo esto fortaleciendo la seguridad alimentaria de los chiapanecos, mitigando los efectos del cambio climático y promoviendo la sustentabilidad.

Seguir leyendo: http://www.dw.de/sacarle-provecho-al-cambio-clim%C3%A1tico-con-%C3%A1rboles/a-16427374. [Accessed 14 March 2013].