Tanto el gobierno Mexicano como el programa de M-REDD+ están apoyando acciones de REDD+ a escalas nacional y subnacional. El gobierno federal está en proceso de elaborar su Estrategia Nacional de REDD+ (ENAREDD+) y, a la vez, apoya acciones tempranas en ciertas partes del país. A su vez, la Alianza MéxicoREDD+ está brindando apoyo para el proceso nacional, así como para algunos estados en sus procesos estatales e implementando acciones en ciertas áreas de acción temprana REDD+ (AATR).
El tema de financiamiento cuenta con varios niveles:
a)Financiamiento internacional. Este nivel incluye los temas globales de financiamiento para REDD+ y cómo pueden ser capturados estos recursos para el país. Es importante conocer los flujos, fuentes y cómo estos recursos pueden ser manejados de forma más eficiente.
b)Mecanismos al interior del país para transferir o manejar recursos financieros. Este nivel incluye la generación de paquetes financieros para el desarrollo rural sustentable, identificando elementos sólidos para su conceptualización. Entre los aspectos que deben analizarse están:
Mecanismos de crédito para productores en regiones prioritarias para promover actividades sustentables.
Esquemas locales de pagos por servicios ambientales.
Unos de los retos del proyecto, es asegurar la funcionalidad ecosistémica de las distintas regiones de la Sierra Madre de Chiapas, a través del uso sostenible de los recursos naturales, por medio del manejo forestal comunitario, la restauración y reforestación de los bosques y el empoderamiento tanto de las comunidades y actores sociales, como de los órganos institucionales relacionados con el manejo del agua y las cuencas hidrográficas.
Según el Programa de Acción ante el Cambio Climático de la entidad (PACCCH), en 2008, aún 76% de las emisiones en el estado procedían del sector rural. Las principales causas directas de la deforestación fueron la transformación de las coberturas forestales a usos agropecuarios (principalmente áreas de pasto para ganado) y los incendios forestales (los relacionados con actividades agropecuarias suponen el 60%). Asimismo, la degradación ha estado generalmente relacionada con la extracción no regulada de productos forestales, sobre todo madera y leña/carbón vegetal, aunque las plagas y enfermedades forestales también tienen importancia localmente, así como el pastoreo de ganado en el bosque y los incendios de baja intensidad.
Chiapas cuenta con un marco legal e institucional que, no obstante encontrarse desarticulado, contiene elementos estratégicos que ordenados y sistematizados, abren la oportunidad de la implementación y desarrollo de REDD+ en el estado, en concordancia con el desarrollo rural sustentable del mismo, en el corto y largo plazo. En el estado existen varios fondos e incentivos económicos, que podrían ser empleados para promover REDD+: El Fondo Ambiental Estatal, Fideicomiso Forestal, incentivos fiscales y subsidios para el sector agrícola y pecuario, Fondo para la Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático, estímulos para inversiones, entre otros.
Lo anterior permite concluir que, los mecanismos o proyectos REDD+ que se desarrollen deberán considerar, por tanto, la adopción de buenas prácticas agropecuarias que permitan un mejor
aprovechamiento del espacio y la obtención de mayores rendimientos por parte de los productores (Paz, F., et.al, 2012).
El desarrollo rural sustentable (DRS) constituye la mejor forma de concretar REDD+ en México, considerando que sólo en una perspectiva de integralidad será posible remover las presiones a la deforestación y la degradación forestal, así como promover el manejo y conservación de los bosques, y la mejoría en la calidad de vida de las comunidades que los habitan (Conafor, 2010).
Términos de referencia: ToRs mapeo fuentes de recursos y mecanismos financieros_Chiapas_260713finales (3)