La Alianza México REDD+ participa en la COP19 en Varsovia

La participación de Leticia Gutiérrez, la líder de componente en Política Pública dentro de las negociaciones de la COP19 es de gran importancia para la Alianza México REDD+ debido a que las partes estarán trabajando para concluir elementos del diseño del mecanismo REDD+. En particular, M-REDD+ propondrá tres decisiones para su adopción por las partes en esta reunión: propuesta sobre sistemas nacionales de monitoreo, propuesta sobre el tiempo y frecuencia de presentación en el resumen de información sobre salvaguardas y una tercera acerca de factores de deforestación.

La participación de la Alianza México REDD+ en la COP19 incluye la colaboración con el equipo de carbono forestal de la oficina global de TNC para avanzar en las opciones y posiciones más adecuadas, así como trabajar de forma cercana con la delegación mexicana para proveerle soluciones, asesoría e información en temas de negociación claves, mientras se posicionan los temas forestales y de uso de suelo en el marco emergente del cambio climático.

La Alianza México REDD+ también estará participando en reuniones con actores y temas relevantes para REDD+, tales como salvaguardas, estrategias sub-nacionales y de género, beneficios compartidos, entre otros. Leticia Gutiérrez participará en foros paralelos relevantes para REDD+ tales como Resultados REDD+: Historias Reales del Bosque y El valor de los bosques: los primeros créditos REDD en Chile, entre varios más.

Sede: COP19, Varsovia 2013
Fuente: https://connect.tnc.org/news/blogs/topstories/Pages/COP19-Staff-Focus.aspx

Les presentamos la historieta “Recuperar nuestros bosques ante el cambio climático: Una tarea de todos”

La Alianza México REDD+ en conjunto con el gobierno del estado de Chihuahua presenta la historieta “Recuperar nuestros bosques ante el cambio climático: Una tarea de todos” que fue presentado durante la Feria del Hongo en San Juanito, Bocoyna, Chihuahua el 10 de agosto de 2013.

La historieta fue distribuida físicamente a los asistentes de la feria, en la que también participaron organizaciones de la sociedad civil, y dependencias de gobierno como la Comisión nacional forestal (CONAFOR), la Comisión nacional de áreas naturales protegidas (CONANP), y la Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad, CONABIO, pero también está disponible en línea aquí: COMIC (3)

Transmisión en vivo de la 3a sesión ordinaria 2013 del CTC REDD+

La tercera sesión ordinaria el Comité Técnico Consultivo (CTC) REDD+ del próximo 9 de agosto continuará con la transmisión del ‘webcast’ desde internet.

Por segunda ocasión, la sesión en vivo se podrá sintonizar desde los sitios del CTC REDD+ (www.reddmexico.org.mx) y de la Alianza MéxicoREDD+ (www.alianza-mredd.org) a partir de las 10:00 horas, donde se tratarán los temas como salvaguardas, el grupo de trabajo de consulta pública y opiniones de los estados sobre la ENAREDD+.

También se presentarán avances los CTCs estatales como Jalisco, Oaxaca, Yucatán, Chiapas y Campeche.

Las personas interesadas en el tema podrán presenciar la sesión y las presentaciones de los ponentes del gobierno mexicano, las organizaciones de la sociedad civil y campesinas.

Esta transmisión es gracias al apoyo de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional) y se enmarca en el cumplimiento del objetivo 5 de la Alianza México REDD+ en contribuir a la diseminación efectiva de información para la construcción del diálogo y la participación pública en el proceso del mecansimo REDD+ en México.

Ver la transmisión en vivo

Ir a la portada de la transmisión:

imagen-ctc

Comunidad de Aprendizaje (CA) Península de Yucatán: Efectividad Climática y Salvaguardas

Durante el evento realizado el 2 y 3 de julio en el Hotel Chicanná, en Calakmul, Campeche, dedicado al tema de Efectividad Climática y Salvaguardas, se analizaron las actividades y proyectos REDD+ conocidos o ejecutados por la CA luego de sendas exposiciones sobre ambos temas.

En cuanto a efectividad climática, se caracterizaron las siguientes actividades: ganadería, agricultura, apicultura y manejo forestal, acorde a los criterios de: adicionalidad, permanencia, sustentabilidad, verificabilidad y no fugas. Esta tipología fue presentada por Sébastien Proust y sirvió también para caracterizar proyectos específicos y comenzar a adoptar esta herramienta de evaluación de las buenas prácticas.

Fuente: Presentación sobre MRV 2 y 3 de julio. Peter Ellis, TNC.

El tema de Salvaguardas fue abordado de manera similar con un ejercicio participativo en grupos para evaluación de las mismas actividades y proyectos, con base en los siguientes criterios: transparencia y legalidad, consentimiento previo, libre e informado, participación ciudadana y plural, conservación de la biodiversidad y los Servicios Ambientales, respeto a los derechos de propiedad de la tierra y los recursos y equidad, tanto en acceso, como en reparto de beneficios.

Construcción de un mecanismo REDD+ en México (descargable)

La Alianza México REDD+ y la Comisión Nacional Forestal, Conafor, publicaron el documento informativo “Construcción de un mecanismo REDD+ en México” con la información básica sobre el proceso de construcción de un mecanismo REDD+ adecuado a México, y la Estrategia Nacional de REDD+, así como las Acciones Tempranas REDD+ de Conafor y las Áreas de Acción Temprana de la Alianza México REDD+.

Ver el documento: MANUAL MREDD V29-3web-2

Firman convenio para “Educar con Responsabilidad Ambiental” en Chiapas

La Secretaría de Educación del Estado de Chiapas firma un acuerdo institucional con ONG para implementar el proyecto Educar con Responsabilidad Ambiental (ERA) en 25 escuelas del estado.

Tuxtla Gutiérrez, 24 de junio de 2013.- El secretario de educación del estado de Chiapas, Ricardo Aguilar Gordillo, firmó un acuerdo institucional con María Ghiso, gerente del programa de educación de Rainforest Alliance, socio de la Alianza México REDD+, para dar seguimiento a la implementación del proyecto “Educar con Responsabilidad Ambiental” (ERA).

A través de este acuerdo, se busca capacitar a maestros de 25 escuelas del estado sobre el tema de cambio climático y el papel que juegan los bosques y selvas en el ciclo de carbono global, para integrar estos temas a su currícula académica. El programa de capacitación comprende el suministro de materiales educativos y herramientas didácticas para brindar conocimientos sobre estos temas a los docentes de las primarias y secundarias participantes.

Ghiso señaló que “Chiapas es uno de los dos estados con mayor biodiversidad a nivel nacional, pero también enfrenta grandes presiones por deforestación y degradación de sus tierras. El primer paso para valorar esta enorme riqueza es conocerla, comprender su importancia. Es por esto que nos entusiasma contribuir a generar conciencia ambiental entre las niñas y niños chiapanecos, y que conozcan su patrimonio natural desde la infancia, pues ellos serán los responsables de su aprovechamiento en el futuro”.

La firma de este acuerdo representa un paso importante en el cumplimiento de la meta de certificar en 2013 a 1500 escuelas de nivel básico bajo el esquema del proyecto “Educar con Responsabilidad Ambiental”, que lanzó el gobernador Manuel Velasco Coello en febrero de este año. ERA busca capacitar además a 150 escuelas de nivel medio superior, dos tecnológicos y dos universidades para que integren temas ambientales dentro de su currículum académico.

Crónica de la creación y evolución de la JIRA, y modelo de gobernanza para REDD+

En materia de REDD+, en una alianza con Conafor y la Agencia Francesa de Desarrollo, la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca del Río Ayuquila (JIRA) ha venido desarrollando un proyecto con el objetivo de fortalecer las capacidades a nivel local (estado y municipios) y desarrollar, a través de un proyecto piloto, un mecanismo para la articulación de programas de desarrollo rural y manejo sustentable de los bosques con el fin de reducir las emisiones por deforestación y degradación (REDD).

Esta crónica de la creación y evolución de la JIRA pretende dar cuenta de cómo surgió, dónde está ahora y cuáles son los desafíos para el futuro de esta iniciativa. Es parte de un esfuerzo que va más allá de solamente consignar esta historia, ya que pretende ahondar en la búsqueda de mecanismos de gobernanza local que permitan enfrentar los desafíos del desarrollo sustentable a escala local y, en ese sentido, busca explorar las condiciones de posibilidad para la replicabilidad de este modelo.

Es una historia contada en diferentes documentos desde diferentes ópticas, principalmente por sus protagonistas; este documento pretende integrar esta historia desde una construcción colectiva que retoma tales escritos, además de recoger testimonios en entrevistas a aquéllos y haber realizado un taller, en noviembre de 2011, con muchos de ellos, para profundizar en los hechos, los datos, las fechas y los dichos y generar una interpretación común de la experiencia.

También se incluye el Modelo de Gobernanza de REDD+, documento complementario a la Crónica de la JIRA. Se trata de un esquema propuesto por la Conafor en el marco de las ATREDD+.

2013 05 Modelo REDD Local

Blogpost por: Eduardo Moreno

Arranca la segunda sesión ordinaria del CTC REDD+

Este viernes a las 10.00 horas arrancó la segunda sesión ordinaria 2013 del Comité Técnico Consultivo (CTC)de REDD+ en presencia de más de 40 integrantes de las diferentes organizaciones de la sociedad civil, academia y gobierno que participan desde varias partes de la república.

La reunión comenzó con una revisión de los acuerdos de la primera sesión ordinaria por parte de Sergio Madrid presidente del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), en su calidad de Presidente del CTC y Sergio Graf, Coordinador general de producción y productividad de la Comisión Nacional Forestal,CONAFOR. Posteriormente se abordó el tema de las salvaguardas sociales y ambientales con presentaciones por parte de Paulina Deschamps, del CCMSS y de Emilio Cruz Sanchez de Reforestamos México, seguida de un espacio de intercambio con preguntas y respuestas.

_MG_1087

Como resultado del diálogo sobre la posibilidad de replantear el reglamento y las funciones del CTC, Sergio Graf señaló que “[el CTC] es un espacio de ustedes. Nosotros tenemos un compromiso para apoyarlo y consolidarlo para que tenga éxito. En este espíritu de participación se involucran muchos actores más allá del gobierno; es en espacios como este que se dan las sinergias entre sociedad y gobierno”.

También se planteó la propuesta de distribuir al CTC el documento con una nueva versión de la Estrategia Nacional de REDD+ (ENAREDD+) para su revisión, y así poder integrar sus contribuciones a la estrategia de comunicación de dicha estrategia antes de lanzar la Consulta Pública a nivel nacional.

Los invitamos a seguir al pendiente de la transmisión en vivo, y a participar en el diálogo a través del hashtag #CTCenvivo por twitter.