Participa Chihuahua en la Campaña Nacional de Reforestacíón

En marco del Mes del Bosque, la Gerencia Estatal de la CONAFOR en Chihuahua, realizará la Reforestación Social que implica plantar 7,400 árboles en predios urbanos y rurales en los municipios de Guachochi, Chihuahua y Ciudad Juárez, en una superficie de 6.4 hectáreas, trabajos de restauración forestal con los cuales se busca minimizar daños al medio ambiente y en cambio, generar beneficios ambientales para todos.

Fuente: El Digital: http://www.eldigital.com.mx/html/60916_0_1_0_C.html

Atenderán daños por sequía en Chihuahua en áreas de agricultura, ganadería, distritos de riego y forestal

Ante los daños que dejó la sequía en Chihuahua, autoridades en materia agropecuaria preparan más acciones en los rubros agrícola, ganadero y forestal, así como en distritos y unidades de riego, afirmó el diputado federal Kamel Athié Flores.

El presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento dio a conocer que con una inversión de 3.660.7 millones de pesos, se asumirá dicha labor para mitigar y atenuar el impacto en las zonas rurales de esta entidad, registrado desde 2010 hasta abril de 2013.

El legislador del PRI por Chihuahua subrayó que estas medidas a favor de los trabajadores del campo se asumen ante el riesgo de que se deje de sembrar este año más de 80 mil hectáreas de riego dedicadas a diversos productos y 90 mil para maíz de temporal.

Además – dijo Athié Flores – se implementarán medidas que atenúen los efectos de la falta del vital líquido, porque las 10 presas de la entidad no registraban la capacidad para atender satisfactoriamente el presente ciclo agrícola.

Al hacer un recuento de los efectos de la sequía en este estado, el diputado mencionó los siguientes: la reducción en 50 por ciento del inventario ganadero, la baja en 40 por ciento de pariciones y cosechas de becerros, la muerte de arbustos forrajeros, la pulverización del agostadero y el incremento en costos de subsistencia, infraestructura, insumos y alimentos.

Leer nota completa:http://www.akronoticias.com/2013/07/9810-13110.htm

Oportunidad de consultoría: Evaluación de costos y beneficios de diferentes tipos de uso de suelo

TDR-acciontemprana

El objetivo general de este contrato es realizar: a) un análisis de costo-beneficio de los diferentes tipos de uso de suelo, y b) un análisis de viabilidad y “trade-offs” de diferentes combinaciones de estrategias para promover desarrollo rural sustentable que logre reducir la deforestación y degradación forestal. El enfoque geográfico del estudio es en las cinco áreas de acción temprana del proyecto M-REDD+ (identificadas arriba).

Los costos a ser analizados deben incluir los costos de oportunidad, transacción, e implementación de actividades de uso del suelo, incluyendo un análisis de los costos relacionados a cualquier perdida de servicios ambientales (e.g. carbono, biodiversidad, agua, belleza escénica, etc.) Los beneficios que se deben contemplar son los beneficios financieros de la actividad y también los beneficios de los servicios ambientales de tal actividad. Dentro de los análisis, se deben de incluir iniciativas existentes que influencian estos costos y beneficios (e.g. pago por servicios ambientales, subsidios, etc.) e iniciativas nuevas que se podrían considerar (e.g. incentivos de REDD+, reforma de subsidios, activación del crédito, etc). Estos análisis informarán la selección del portafolio de las intervenciones de REDD+, con enfoque en las cinco áreas de acción temprana del proyecto M-REDD+.

Los productos finales de la consultoría serán: a) un reporte de costo-beneficio de los diferentes tipos de uso de suelo en México diferenciado por sitio de acción temprana REDD+, b) un reporte de viabilidad y “trade-offs” de diferentes combinaciones de estrategias para promover desarrollo rural sustentable que logre reducir la deforestación y degradación forestal, diferenciado por sitio de acción temprana REDD+ y c) un PowerPoint resumiendo los elementos principales de los análisis.

Esta evaluación estará basada en un análisis de datos primarios y secundarios. El consultor estará a cargo de cumplir con los objetivos de la consultoría. Para ello se llevarán a cabo actividades de investigación de gabinete, recopilación de información, consulta con expertos, facilitación de talleres con actores clave y análisis de los temas objeto de la consultoría y desarrollo de contenidos adecuados al objetivo planteado.

Términos de Referencia_costo beneficio_Final

Foro de comunidades de aprendizaje sobre REDD+

 

Del 24 al 26 de abril del 2013 se llevó a cabo el primer foro nacional de las comunidades de aprendizaje sobre el mecanismo REDD+, CAREDD+. REDD+ es una iniciativa en desarrollo impulsada por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) con el propósito de encontrar soluciones viables a la mitigación del cambio climático, a la vez que contribuye a la protección de los bosques, a conservar la biodiversidad, a mantener importantes servicios ambientales proporcionados por ecosistemas saludables y a fomentar el desarrollo sustentable.

Durante el evento, 112 participantes provenientes de los estados de Chihuahua, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Estado de México y Michoacán tuvieron la oportunidad de analizar los contenidos y alcance de diversos temas relacionados con la implementación de REDD+ para México; de socializar y evaluar las capacidades existentes, vacíos y necesidades sobre REDD+; así como identificar e intercambiar lecciones aprendidas, casos de estudio, experiencias y recursos que pueden ser útiles para la formulación de modelos y esquemas de implementación que están siendo desarrollados en esta fase de acciones tempranas de REDD+ en México.

Como resultado de este foro, las comunidades de aprendizaje identificaron mecanismos para el intercambio de conocimientos y experiencias útiles para REDD+, mismos que se espera se puedan llevar a la práctica a partir de mayo de 2013 y durante la vida del proyecto. Entre las propuestas más innovadoras figuraron la creación de un observatorio de REDD+ para México; la sistematización de aprendizajes sobre las Acciones Tempranas y su evaluación; aprovechar experiencias de otras comunidades de aprendizaje; y generar comunidades de práctica con comunidades y ejidos para ir a aprender a las áreas específicas de trabajo.

Habla Álvaro Luna, director de la Alianza México REDD+:

Álvaro Luna, director de la Alianza México REDD+

Y los participantes del primer día del foro sobre su experiencia en el foro CAREDD+:

Guadalupe del Río, presidenta de Alternare, A.C.

Ing. Oscar Estrada, consultor en temas forestales de Chihuahua

Sara Bonilla, de CONAFOR

Manuel Galván, coordinador operativo de la región de silvicultores del municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua

Maeli Faviel, del proyecto Ecosechas de Conservación Internacional

Segundo día de CAREDD+:

Antonio López, responsable de proyecto en Pronatura península de Yucatán, Campeche

Claudia Sepúlveda, del CATIE Costa Rica

Gabriel Hernández, coordinador técnico y Silverio López, presidente del consejo, ambos de Servicios Ambientales de Oaxaca

 

Águeda Durán, de Consultora Forestal del Mohinora, Chihuahua

Sigifredo Herrera, asesor técnico forestal de la Unión de Regiones del Estado de Chihuahua

Presentaciones del primer día del foro de comunidades de aprendizaje

Gracias a la asistencia y participación de todos ustedes, el primer día del foro de comunidades de aprendizaje ¡fue todo un éxito!.

Les dejamos aquí los archivos con la presentación de Manuel Noriega para las mesas simultáneas sobre factores de presión que inciden en la deforestación y degradación de los bosques Presión estado respuesta (2)

Acciones tempranas de REDD+ Presentación Comunidad de aprendizaje

La de María Elena Mesta, coordinadora de la comunidad de aprendizaje de REDD+Presentación CA-REDD MEM

Presentación MRV participativo Ignacio March Presentacion Encuadre Monitoreo Participativo

También la de Luis Guadarrama sobre arquitectura financiera Presentacion CA-REDD+Arquitectura Financiera

Y por último la de la facilitadora, Jennifer Morfín sobre el foro de comunidades de aprendizaje sobre REDD+ Presentación CA-REDD+ Jennifer final

 

Estrategia de Comunicación radiofónica para Chihuahua y Oaxaca

La Alianza México REDD+ necesita una consultoría para desarrollar y ejecutar una estrategia de comunicación radiofónica para la promoción de los principales temas relacionados con la reducción de emisiones por degradación y deforestación, y los asuntos relacionados con el programa MRedd+ orientada a las audiencias de las radios públicas, comunitarias, culturales y universitarias de las regiones indígenas de Oaxaca y Chihuahua.

Entre otras cosas, el consultor deberá:

- Elaborar un plan de trabajo con una estrategia de comunicación radiofónica que incluya un análisis de audiencia objetivo, análisis y solución del lenguaje radiofónico a utilizar, imagen radiofónica de la campaña, objetivos, metas y resultados esperados

- Producir contenidos radiofónicos acordes con dicha estrategia

- Gestionar la transmisión de los contenidos producidos en las radios de las regiones, garantizando una amplia cobertura en las zonas de influencia de la Alianza México REDD+

- Proponer y desarrollar un proceso de evaluación y monitoreo de impacto

Consulta los términos de referencia completos TDR estrategia radiofonica mredd

Intensifica Conafor combate a descortezadores de pinos

Por La Opción de Chihuahua, 10 de noviembre de 2012

Chihuahua.- El Gerente de Sanidad Forestal en las oficinas centrales de la Conafor, doctor Jaime Villa Castillo, convocó a los dueños de terrenos forestales, a los prestadores de servicios técnicos y a las uniones de manejo forestal (Umafores) involucradas en el combate de plagas, para “intensificar” los trabajos de saneamiento en los predios de la región boscosa del estado donde está confirmada la presencia de insectos descortezadores de pinos.

“Es necesario meter más brigadas de campo y acelerar trabajos fitosanitarios para ir confinando la plaga”, señaló por su parte el ingeniero Arnulfo Ruiz González, Jefe del Departamento de Aplicación de Tratamientos Fitosanitarios y Evaluación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En sesión ordinaria de hoy viernes del Consejo Estatal Forestal se informó que hasta la fecha, la Semarnat ha emitido 87 Notificaciones de Saneamiento Forestal, entregadas a ejidatarios y a los dueños de predios particularespara que hagan los trabajos de combate y control de las plagas.

La superficie afectada por los insectos Ips lecontei y Dentroctonus mexicanus es de 51 mil 176 hectáreas, de las cuales 26 mil 400 hectáreas están sometidas a tratamiento fitosanitario que implica derribo de pinos plagados, troceo, descortezado y quema de puntas ramas y cortezas, además de aplicar el insecticida “Decis” y un adherente que impiden la propagación de los insectos.

Dignidad Rarámuri

Dignidad Rarámuri en acción

Septiembre 28, Chihuahua. Publicado por La Jornada. Las y los gobernadores rarámuris de Huetosachi, Bacajípare y Mogotavo, en la sierra Tarahumara han dicho que no: no asistieron ni asistirán a las reuniones del Consejo Consultivo Regional del Fideicomiso Barrancas del Cobre, convocadas por el gobierno del estado de Chihuahua, mientras no se cumpla el mandato de la Suprema Corte de Justicia en el sentido de que debe constituirse dicho consejo y a él debe convocarse a todas las comunidades afectadas por el proyecto turístico Barrancas.

Como Raúl Benet explica:

Nosotros estamos en la zona sureste, y esto es más hacia el noroeste de la sierra Rarámuri, pero el tema es el mismo: la consulta cuidadosa y respetuosa con las comunidades es obligada.

Seguir leyendo: http://www.jornada.unam.mx/2012/09/28/opinion/020a2pol