Entrevista con Margaret Skutsch sobre degradación forestal

Les compartimos la liga con la entrevista que realizó el Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur, mejor conocido como “Proyecto México Noruega” a la Dra. Margaret Skutch del Centro de Investigación en Geografía Ambiental (CIGA) de la UNAM.

“Lo que tenemos mayormente son bosques que están siendo degradados y se mantienen así, y tenemos muchos otros bosques que están inmersos en un ciclo en el que están degradados y luego se recuperan, y en la fase de recuperación son capaces de tener una enorme capacidad para absorber carbón, que creo que está subestimada, porque la degradación tiende a ser vista como el hermano pequeño de la deforestación y pienso que es mucho más importante que eso”, explicó Skutsch.

Ver nota completa: http://www.mrv.mx/index.php/es/noticias

Mapa de la densidad de carbono en biomasa leñosa aérea de los bosques y selvas en México

La Alianza México REDD+ recibió la versión impresa del mapa de biomasa producido en colaboración con la Universidad de Maryland (VCF), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y el Proyecto “Fortalecimiento de la preparación REDD+ en México y fomento a la cooperación Sur-Sur” (Proyecto México-Noruega). Esta publicación representa un gran éxito para todos los involucrados en su elaboración, pues la metodología empleada consiste en la integración de aproximadamente 25,000 datos de campo dentro de un mismo modelo estadístico.

 

El mapa muestra la distribución de la densidad de carbono en la biomasa leñosa por encima del suelo en los bosques y selvas de México. El trabajo técnico fue encabezado por el Woods Hole Research Center, miembro de la Alianza México REDD+ utilizando datos del Inventario Nacional Fores­tal y de Suelos (INFyS-Conafor) y los demás participantes del proyecto con observaciones de satélite óptico (Landsat) y de radar (ALOS-PALSAR), así como datos de elevación y pendiente derivados del conjunto de datos de la Misión Topográfica Radar Shuttle (SRTM). Los productos incluyen material de © JAXA/METI (2010) y datos procesados por la Alaska Satellite Facility con el apoyo financiero de NASA.

 

El mapa es particularmente importante para la Alianza México REDD+ porque integra datos adquiridos con tecnología de punta de sensores remotos, y representa una mejora significativa en el procesamiento de datos comparado con esfuerzos anteriores. Además, es un insumo muy importante que se seguirá alimentando con datos de campo durante 2014.

 

Densidad de Carbono en la biomasa leñosa aerea de los bosques y selvas de Mexico (AAP)

Densidad de Carbono en la biomasa leñosa aerea de los bosques y selvas de Mexico

Presentamos el folleto de bolsillo REDD+ en México: Bosques y comunidades frente al cambio climático

La Alianza México REDD+ tiene el gusto de presentar el folleto de bolsillo “REDD+ en México: Bosques y comunidades frente al cambio climático” elaborado en conjunto con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Este folleto complementa al cuadernillo “Construcción de un mecanismo REDD+ en México” que presentamos recientemente, y que también está disponible en la sección “publicaciones” de este sitio web.

Descargar: FOLLETO MREDD NUEVA VERSION14ok

Primer foro de buenas prácticas de ganadería sustentable de la península de Yucatán y Chiapas

Hoy, en Pijijiapan, Chiapas se lleva a cabo el 1er foro de buenas prácticas de ganadería sustentable de la península de Yucatán y Chiapas. El objetivo de este foro es facilitar el intercambio de experiencias de implementación de diferentes sistemas silvopastoriles en laderas.

Este evento busca promover la transferencia de tecnología a través de las experiencias ganaderas, y despertar el interés de un mayor número de personas para que adopten prácticas sustentables. Otro objetivo del intercambio es generar discusiones entre productores, organizaciones y dependencias para generar propuestas de mejoramiento.

Las comunidades de aprendizaje de la Alianza México REDD+ de Chiapas y la península de Yucatán participan en este foro, que también cuenta con la participación de Pronatura, The Nature Conservancy, y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) del que seguramente surgirán alianzas de trabajo para lograr una mayor cobertura de ganadería sustentable a nivel regional.

IUCN REDD+ Scope and options for the role of forests in climate change mitigation strategies

Les compartimos este reporte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) sobre los alcances de REDD+ y las opciones que presentan los bosques para el diseño de estrategias de mitigación al cambio climático:http://cmsdata.iucn.org/downloads/redd_scope_english.pdf

 

Participa Chihuahua en la Campaña Nacional de Reforestacíón

En marco del Mes del Bosque, la Gerencia Estatal de la CONAFOR en Chihuahua, realizará la Reforestación Social que implica plantar 7,400 árboles en predios urbanos y rurales en los municipios de Guachochi, Chihuahua y Ciudad Juárez, en una superficie de 6.4 hectáreas, trabajos de restauración forestal con los cuales se busca minimizar daños al medio ambiente y en cambio, generar beneficios ambientales para todos.

Fuente: El Digital: http://www.eldigital.com.mx/html/60916_0_1_0_C.html

Google apoya a CONAFOR con mapas forestales

Se resaltó el apoyo de Google a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Conafor para el Proyecto Fortalecimiento REDD+ y cooperación Sur-Sur, cuyo objetivo es que a mediano plazo se tenga un sistema de sensores remotos operacionales que permitan obtener mapas anuales de la cobertura forestal.

La idea es que estos datos se incluyan en el sistema de Medición Reporte y Verificación (MRV), que se está desarrollando mediante la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+).

Así, se podrán identificar las reservas de carbono forestal en México y sus cambios a lo largo del tiempo.

Fuente: Tech and Bits: http://techandbits.esmas.com/2013/07/18/google-apoya-a-la-conafor-con-mapas-forestales/

Atenderán daños por sequía en Chihuahua en áreas de agricultura, ganadería, distritos de riego y forestal

Ante los daños que dejó la sequía en Chihuahua, autoridades en materia agropecuaria preparan más acciones en los rubros agrícola, ganadero y forestal, así como en distritos y unidades de riego, afirmó el diputado federal Kamel Athié Flores.

El presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento dio a conocer que con una inversión de 3.660.7 millones de pesos, se asumirá dicha labor para mitigar y atenuar el impacto en las zonas rurales de esta entidad, registrado desde 2010 hasta abril de 2013.

El legislador del PRI por Chihuahua subrayó que estas medidas a favor de los trabajadores del campo se asumen ante el riesgo de que se deje de sembrar este año más de 80 mil hectáreas de riego dedicadas a diversos productos y 90 mil para maíz de temporal.

Además – dijo Athié Flores – se implementarán medidas que atenúen los efectos de la falta del vital líquido, porque las 10 presas de la entidad no registraban la capacidad para atender satisfactoriamente el presente ciclo agrícola.

Al hacer un recuento de los efectos de la sequía en este estado, el diputado mencionó los siguientes: la reducción en 50 por ciento del inventario ganadero, la baja en 40 por ciento de pariciones y cosechas de becerros, la muerte de arbustos forrajeros, la pulverización del agostadero y el incremento en costos de subsistencia, infraestructura, insumos y alimentos.

Leer nota completa:http://www.akronoticias.com/2013/07/9810-13110.htm

Papel del sector privado en REDD+: Argumentos de Participación y Opciones de Intervención

Les compartimos el siguiente boletín de políticas del Programa ONU-REDD elaborado por la FAO, PNUD y PNUMA sobre el papel del sector privado en REDD+:

“El presente documento tiene como objetivo instar a los planificadores y especialistas de REDD+ del sector público acerca de la necesidad de lograr la participación y móvil que pueden alterar el impacto del sector privado sobre el uso de la tierra. Describe asimismo las formas de apoyo que el Programa ONU-REDD puede prestar a los países. Concluye con una serie de estudios de caso que examinan las posibilidades de colaboración con los intermediarios financieros con el fin de ralentizar, detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación forestalización del sector privado a través de una serie de posibles intervenciones. Identifica a los actores pertinentes del sector privado y describe su papel potencial en el contexto de REDD+. Expone los argumentos en favor de una mayor participación y analiza diversas intervenciones” (ONU-REDD, 2013).

Private Sector Engagement Policy Brief SP final version - low-res

.

Busca Conafor prevenir incendios en la península de Yucatán

El director de la Conafor en Quintana Roo, Rafael León Negrete, informó que del 24 al 26 de este mes se realizará en la ciudad de Mérida, Yucatán, el “Taller para la Planeación del Manejo del Fuego en la Península de Yucatán”. El objetivo de la capacitación es integrar un Plan de Manejo del Fuego en zonas prioritarias de la región; con base en las iniciativas locales y la participación de actores clave de los Estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán.

IMG_0671

Foto: Eric Castañares Maddox

En el evento se tratarán los temas relacionados con la importancia forestal, debilidades y oportunidades de mejora en la Península de Yucatán; iniciativas del manejo del fuego, convenios con los Gobiernos de los Estados y las alternativas de financiamiento de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) a través del Programa Especial para la Conservación, Restauración y el Manejo Sustentable de los Recursos Forestales de la Península de Yucatán (PEPY).
También se tratarán temas relacionados con el Programa de Fomento a la Organización Social, Planeación y Desarrollo Regional Forestal (PROFOS) y otras fuentes.
El equipo de trabajo de Quintana Roo estará conformado por miembros de la Semarnat, Conafor, Conanp, Sagarpa, Sedari, Infoqroo, Protección Civil de los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar, José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas, así como por las asociaciones de U’yo’olche y Pronatura.
Rafael León comentó que se estima la participación de aproximadamente 60 personas representantes de los tres estados de la Península.
Durante los días de actividades, se establecerán los acuerdos regionales 2014-2018, sobre el desarrollo de capacidades, brigadas comunitarias, equipamiento, infraestructura y se definirá el grupo de trabajo para un Programa de Manejo del Fuego a nivel regional.
Con estas acciones que organiza el Gobierno Federal a través de la Conafor y de sus gerencias de Silvicultura Comunitaria y de Protección contra Incendios Forestales, se busca fortalecer las capacidades de la Península de Yucatán, en materia de incendios forestales.

Fuente: Diario de Quintana Roo http://www.dqr.com.mx/index.php/othon-p-blanco/65755-mejor-manejo-del-fuego.html