1ª Reunión de Alianzas M-REDD+ en Cutzamala

La reunión, en la que participó la Alianza Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, la Unión de Ejidos Emiliano Zapata de Amanalco; Alianza Alternare, A.C. y la Universidad Nacional Autónoma de México (CIGA y CIECO), Campus Morelia, así como la Alianza México REDD+ se llevó a cabo el 1° de agosto de 2013 en el Centro de Capacitación de Alternare, Rincón de Soto, Aporo, Michoacán.

En el evento se integró un plan de acción entre alianzas dirigido al intercambio de experiencias en planeación y ordenamiento del territorio, manejo forestal, buenas prácticas agrícolas, unidades de producción campesina. Metodologías de implementación en monitoreo participativo (MRV), talleres dirigidos a transferencia de información y prácticas campesino a campesino eficientes en Carbono.

Asimismo, se acordó abrir espacios de reflexión conjunta sobre REDD+, desde las experiencias en el terreno, desarrollo de una visión integral en temas sustantivos a REDD+ en Cutzamala como Carbono – agua – biodiversidad.

Los miembros presentaron la mecánica de trabajo entre sus respectivas alianzas para el desarrollo de sus proyectos, con énfasis en los recientemente aprobados por M-REDD+.

Lo anterior con el objeto de enriquecer el intercambio de opiniones para trazar esquemas de colaboración y sinergia, mismos que quedarán formalizados con la firma de un memorandum de entendimiento entre ambas Alianzas.

Presentaciones:

PILOTO DE REDD+ EN AMANALCO Alternare CCMSS

Presentación REDD+ Alternare para Alianza

 

 

Relación entre cambio climático y suministro de agua en el DF

Ciudad de México.- En 2009, la capital del país tuvo varios periodos críticos de falta de agua que afectaron a gran parte de su población. Las presas del Sistema Cutzamala, que surten alrededor de un tercio del caudal total que utiliza la urbe, se encontraron muy por debajo de su capacidad debido a variaciones en los patrones de lluvias y temperatura ocasionados por el cambio climático.

¿Cómo impactarán las variaciones en los parámetros climáticos por dicho fenómeno a la prestación y a la calidad de este servicio en la ciudad de México durante los próximos años? es una de las preguntas que buscará responder Fabiola Sosa Rodríguez como parte de su proyecto de investigación posdoctoral, con el cual ganó la Beca para Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales 2013 de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), reconocimiento que recibió el pasado 20 de junio en una ceremonia celebrada en la sede del organismo.

“La ciudad de México ha sido identificada como el lugar que probablemente enfrentará los mayores impactos del cambio climático en México debido a sus características ambientales y urbanas”, dijo en entrevista la doctora en Estudios Ambientales y Urbanos, quien lleva varios años investigando los problemas asociados con la calidad y el abastecimiento del agua.

Fuente: OEM, La Prensa http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3027586.htm

 

Cinco millones de árboles para reforestar microcuenca Cutzamala

Este programa es impulsado por la Federación, de manera especial, dado que tiene como finalidad la captación de agua en la zona de la Microcuenca de Cutzamala, que surte de agua a la capital del país.

Además, la reforestación busca evitar la erosión de las áreas forestales devastadas del Oriente del estado, mediante su regeneración. Asimismo, contempla recursos para el cercado plantaciones recientes, a fin de protegerlas, para que se logre desarrollar el mayor porcentaje de arbolitos.

Al menos dos millones de arbolitos se destinarán a zonas desprovistas de cubertura forestal, o en donde los bosques estaban casi desaparecidos, por efecto de la tala, a fin de que sean recuperadas.

Fuente: Cambio de Michoacán http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-200715

Oportunidad de consultoría: Evaluación de costos y beneficios de diferentes tipos de uso de suelo

TDR-acciontemprana

El objetivo general de este contrato es realizar: a) un análisis de costo-beneficio de los diferentes tipos de uso de suelo, y b) un análisis de viabilidad y “trade-offs” de diferentes combinaciones de estrategias para promover desarrollo rural sustentable que logre reducir la deforestación y degradación forestal. El enfoque geográfico del estudio es en las cinco áreas de acción temprana del proyecto M-REDD+ (identificadas arriba).

Los costos a ser analizados deben incluir los costos de oportunidad, transacción, e implementación de actividades de uso del suelo, incluyendo un análisis de los costos relacionados a cualquier perdida de servicios ambientales (e.g. carbono, biodiversidad, agua, belleza escénica, etc.) Los beneficios que se deben contemplar son los beneficios financieros de la actividad y también los beneficios de los servicios ambientales de tal actividad. Dentro de los análisis, se deben de incluir iniciativas existentes que influencian estos costos y beneficios (e.g. pago por servicios ambientales, subsidios, etc.) e iniciativas nuevas que se podrían considerar (e.g. incentivos de REDD+, reforma de subsidios, activación del crédito, etc). Estos análisis informarán la selección del portafolio de las intervenciones de REDD+, con enfoque en las cinco áreas de acción temprana del proyecto M-REDD+.

Los productos finales de la consultoría serán: a) un reporte de costo-beneficio de los diferentes tipos de uso de suelo en México diferenciado por sitio de acción temprana REDD+, b) un reporte de viabilidad y “trade-offs” de diferentes combinaciones de estrategias para promover desarrollo rural sustentable que logre reducir la deforestación y degradación forestal, diferenciado por sitio de acción temprana REDD+ y c) un PowerPoint resumiendo los elementos principales de los análisis.

Esta evaluación estará basada en un análisis de datos primarios y secundarios. El consultor estará a cargo de cumplir con los objetivos de la consultoría. Para ello se llevarán a cabo actividades de investigación de gabinete, recopilación de información, consulta con expertos, facilitación de talleres con actores clave y análisis de los temas objeto de la consultoría y desarrollo de contenidos adecuados al objetivo planteado.

Términos de Referencia_costo beneficio_Final

Foro de comunidades de aprendizaje sobre REDD+

 

Del 24 al 26 de abril del 2013 se llevó a cabo el primer foro nacional de las comunidades de aprendizaje sobre el mecanismo REDD+, CAREDD+. REDD+ es una iniciativa en desarrollo impulsada por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) con el propósito de encontrar soluciones viables a la mitigación del cambio climático, a la vez que contribuye a la protección de los bosques, a conservar la biodiversidad, a mantener importantes servicios ambientales proporcionados por ecosistemas saludables y a fomentar el desarrollo sustentable.

Durante el evento, 112 participantes provenientes de los estados de Chihuahua, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Estado de México y Michoacán tuvieron la oportunidad de analizar los contenidos y alcance de diversos temas relacionados con la implementación de REDD+ para México; de socializar y evaluar las capacidades existentes, vacíos y necesidades sobre REDD+; así como identificar e intercambiar lecciones aprendidas, casos de estudio, experiencias y recursos que pueden ser útiles para la formulación de modelos y esquemas de implementación que están siendo desarrollados en esta fase de acciones tempranas de REDD+ en México.

Como resultado de este foro, las comunidades de aprendizaje identificaron mecanismos para el intercambio de conocimientos y experiencias útiles para REDD+, mismos que se espera se puedan llevar a la práctica a partir de mayo de 2013 y durante la vida del proyecto. Entre las propuestas más innovadoras figuraron la creación de un observatorio de REDD+ para México; la sistematización de aprendizajes sobre las Acciones Tempranas y su evaluación; aprovechar experiencias de otras comunidades de aprendizaje; y generar comunidades de práctica con comunidades y ejidos para ir a aprender a las áreas específicas de trabajo.

Habla Álvaro Luna, director de la Alianza México REDD+:

Álvaro Luna, director de la Alianza México REDD+

Y los participantes del primer día del foro sobre su experiencia en el foro CAREDD+:

Guadalupe del Río, presidenta de Alternare, A.C.

Ing. Oscar Estrada, consultor en temas forestales de Chihuahua

Sara Bonilla, de CONAFOR

Manuel Galván, coordinador operativo de la región de silvicultores del municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua

Maeli Faviel, del proyecto Ecosechas de Conservación Internacional

Segundo día de CAREDD+:

Antonio López, responsable de proyecto en Pronatura península de Yucatán, Campeche

Claudia Sepúlveda, del CATIE Costa Rica

Gabriel Hernández, coordinador técnico y Silverio López, presidente del consejo, ambos de Servicios Ambientales de Oaxaca

 

Águeda Durán, de Consultora Forestal del Mohinora, Chihuahua

Sigifredo Herrera, asesor técnico forestal de la Unión de Regiones del Estado de Chihuahua

Presentaciones del primer día del foro de comunidades de aprendizaje

Gracias a la asistencia y participación de todos ustedes, el primer día del foro de comunidades de aprendizaje ¡fue todo un éxito!.

Les dejamos aquí los archivos con la presentación de Manuel Noriega para las mesas simultáneas sobre factores de presión que inciden en la deforestación y degradación de los bosques Presión estado respuesta (2)

Acciones tempranas de REDD+ Presentación Comunidad de aprendizaje

La de María Elena Mesta, coordinadora de la comunidad de aprendizaje de REDD+Presentación CA-REDD MEM

Presentación MRV participativo Ignacio March Presentacion Encuadre Monitoreo Participativo

También la de Luis Guadarrama sobre arquitectura financiera Presentacion CA-REDD+Arquitectura Financiera

Y por último la de la facilitadora, Jennifer Morfín sobre el foro de comunidades de aprendizaje sobre REDD+ Presentación CA-REDD+ Jennifer final

 

Se llevó a cabo en Amanalco el curso “Herramientas para el monitoreo del secuestro de Carbono en sistemas de uso de la tierra”

A instancias de Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A. C. y con apoyo de la Alianza México REDD+ se desarrolló el curso internacional “Herramientas para el monitoreo del secuestro de Carbono en sistemas de uso de la tierra”. El evento se llevó a cabo en Amanalco, Estado de México con el apoyo de investigadores de CATIE, Costa Rica; de la Universidad de Tolima, Colombia y del Woods Hole Research Center, EEUU.

Los asistentes al curso –entre los que se encontraban representantes académicos, de instituciones de la sociedad civil y de la Alianza México REDD+; así como servidores públicos de las cinco Áreas de Atención Temprana REDD+ en México (la
Sierra Rarámuri en Chihuahua, el Sistema Cutzamala en el Estado de México y
Michoacán, las Cuencas de la Sierra Madre de Chiapas, las Comunidades
Forestales de Oaxaca, y la región Puuc -Los Chenes en Yucatán y Campeche)—pudieron abordar los siguientes temas: buenas prácticas para uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y forestería; estimación de biomasa aérea y bajo suelo; modelos alométricos de biomasa y aspectos generales de muestreo y análisis de datos.

Por parte de CATIE participaron el Dr. Fernando Casanoves, epecialista en Biometría, adscrito a la Unidad de Bioestadística y el Dr. Miguel Cifuentes especialista en Bosques y Ciencias del Medio Ambiente. Por la Universidad de Tolima, la M.Sc. Milena Segura, especialista en Forestería y Carbono y el Dr. Hernán Andrade especialista en Agroforestería y Carbono. También participó el Dr. Wayne Walker, especialista en Percepción Remota de Carbono en Bosques, del Woods Hole Research Center.