Medios
Taller de cafeticultura y REDD+ en Chiapas
18 de Diciembre de 2013
Varios productores, promotores y técnicos del sistema cafetalero, así como otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y de organizaciones gubernamentales participaron en el “Taller de cafeticultura y REDD+”, celebrado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas el pasado 13 de septiembre.
Durante el evento, los asistentes escucharon presentaciones y realizaron un ejercicio de reflexión sobre las implicaciones de las posibles relaciones de la cafeticultura con REDD+, mercados voluntarios de carbono y procesos de certificación.
Juan Carlos Franco de CECROPIA A. C hizo una presentación sobre el cambio climático y su relación con los bosques y comentó los avances en estos temas en México, concretamente en Chiapas, así como la propuesta del mecanismo REDD+. Franco explicó que REDD+ es un mecanismo en construcción y, ,por tanto, aún no se ha implementado y no hay un financiamiento para realizar actividades relativas al mecanismo. Sin embargo, rescató la importancia de que el sector cafetalero conozca el mecanismo y participe en su construcción.
Posteriormente se abordó el proceso de certificación, a través de la presentación del Módulo clima, que es un proceso voluntario que se ha implementado en el marco de la certificación Rainforest Alliance . Mario López, coordinador de proyectos de Rainforest Alliance, explicó en qué consiste este módulo, así como los avances y principales resultados del proyecto en Centroamérica. López comentó que se ha desarrollado un manual de riesgos y vulnerabilidad del cultivo del café frente al cambio climático para que el productor pueda identificar esos riesgos, analizarlos y posteriormente realizar los trabajos en el campo para disminuirlos.
La ponencia sobre mercados voluntarios fue compartida por Sotero Quechulpa de AMBIO S. C., quien presentó avances en el programa Scolel’te, que consiste en la venta de bonos de carbono en el mercado voluntario. Señaló que el programa contempla seis sistemas agroforestales, y el cafetal mejorado es uno de ellos. Quechulpa explicó que los cafetales han sido poco implementados dada la expansión de las áreas agrícolas destinadas a la milpa, pero que al sembrar árboles en áreas abiertas, alternándolos con los cultivos se captura bióxido de carbono, además de que poco a poco se van generando las condiciones de sombra que requieren los cafetales.
Para cerrar las ponencias, Alexandra Tuinstra de RA Costa Rica, hizo una presentación sobre el financiamiento para productores sostenibles. Explicó los requisitos para obtener créditos que consideren el esfuerzo de los productores por contribuir al cambio climático. Comentó que la producción sustentable que contempla la responsabilidad social y ambiental en las certificaciones, debe tener un valor agregado. Para finalizar su charla, compartió información sobre instituciones financieras que contemplan la sostenibilidad para la facilitación de créditos que pudieran ser de utilidad a los productores.
Los productores mostraron inquietud en conocer y participar en el mecanismo REDD+ y mercados voluntario. Indicaron que actualmente están en un proceso de certificación pero señalaron su interés en el Módulo Clima. La presentación de financiamientos les permitió conocer el proceso para la obtención de créditos, aunque en las organizaciones en que participan es gestionado por un grupo específico. Al finalizar el evento los participantes reflexionaron sobre lo que el sector cafetalero podría ofrecer para la captura de carbono y construyeron propuestas sobre cómo iniciar su participación. Respecto a replicar lo aprendido, tanto promotores y técnicos indicaron la necesidad de llevar la información directamente al productor a través de talleres como este, con la participación de diversos ponentes.