Elementos para el diseño del mecanismo de distribución de beneficios para REDD+ en México

Para que un mecanismo REDD+ tenga éxito, los beneficios e incentivos necesitan llegar a los actores responsables de enfrentar a las causas del cambio de uso de la tierra y promover un modelo más sostenible de desarrollo en bajo carbono. Estos actores abarcan múltiples escalas, desde los compradores internacionales de productos derivados de la deforestación, a los gobiernos nacionales, a los gobiernos sub-nacionales o estatales, a los pueblos indígenas y comunidades rurales dependientes de los bosques, hasta los propietarios y usuarios individuales.

Uno de los principales desafíos relacionados con la implementación de REDD+ es la forma de garantizar la distribución equitativa de los beneficios generados por REDD+ entre todos estos actores, lo cual depende en gran medida de la manera en que se vinculen las acciones en las distintas escalas para promover la contabilidad adecuada de los resultados y desempeño de las acciones.

Actualmente, el Gobierno de México en el borrador la Estrategia Nacional REDD+ establece que independientemente de las fuentes de financiamiento utilizadas en el marco de REDD+, México deberá de desarrollar los mecanismos de distribución de beneficios que transfieran recursos de manera transparente y justa a los ámbitos locales. Además, se establece que estos recursos regionales deberán invertirse garantizando condiciones equitativas en la distribución de beneficios derivados de esas inversiones.

El tema de distribución de beneficios para REDD+ se ha discutido ampliamente a lo largo del desarrollo de la Visión y de la Estrategia REDD+ en México. Existen también algunos estudios enfocados a México sobre la relación del mecanismo de distribución de beneficios con la definición de los derechos del carbono y la contabilidad de los resultados (carbono) en términos de deforestación y degradación evitada e incremento de stocks de carbono.

Sin embargo, la mayoría de los estudios realizados en el tema se centran en enfoques de pagos directos para cumplir los objetivos REDD+. Aún existe la necesidad de analizar y favorecer la discusión del tema de distribución de beneficios de REDD+ desde otros ámbitos, considerando aspectos como los criterios para distribuir estos beneficios entre diferentes actores, los costos de implementación y transacción de este mecanismo, el tipo de beneficios (no sólo económicos) a las comunidades que deben incorporarse para que realmente se favorezca un desarrollo rural bajo en carbono, qué tipo de beneficios están recibiendo las comunidades en una primera fase de preparación de REDD+, qué podemos aprender de otros mecanismos para incentivar el manejo sustentable de recursos u otros mecanismos de distribución de beneficios, entre otros.

Un sistema de distribución de beneficios para REDD+ necesita reforzar los objetivos de REDD+. Así mismo, necesita enfocarse en actores relevantes y proveer arreglos de incentivos a la medida que motiven a estos grupos a modificar o mantener un comportamiento deseado. Estos incentivos no necesariamente tienen que tener un enfoque financiero y también pueden incluir asistencia técnica, acceso al crédito y otros incentivos que pueden ser más significativos que pagos directos. Desarrollar un sistema de distribución de beneficios requiere incorporar las diferentes prioridades y restricciones de usos de la tierra de diferentes actores en arreglos de incentivos hechos a la medida.

Términos de referencia: TDR_benefit sharing_FINAL (2)

Los comentarios están cerrados.