Para que un mecanismo REDD+ tenga éxito, los beneficios e incentivos necesitan llegar a los actores responsables de enfrentar a las causas del cambio de uso de la tierra y promover un modelo más sostenible de desarrollo en bajo carbono. Estos actores abarcan múltiples escalas, desde los compradores internacionales de productos derivados de la deforestación, a los gobiernos nacionales, a los gobiernos sub-nacionales o estatales, a los pueblos indígenas y comunidades rurales dependientes de los bosques, hasta los propietarios y usuarios individuales. Uno de los principales desafíos relacionados con la implementación de REDD+ es la forma de vincular las acciones en las distintas escalas para promover la contabilidad adecuada de los resultados y desempeño de las acciones, y la distribución equitativa de los beneficios.
Un enfoque anidado para REDD+ busca la forma de crear estos vínculos. Un sistema anidado tiene el potencial de enfrentar a muchos de los inconvenientes de los enfoques exclusivamente subnacionales o exclusivamente nacionales: a) porque captura a las fugas (emisiones desplazadas) dentro del sistema de contabilidad, b) requiere la participación de los gobiernos nacionales, y puede aprovecharse de ciertas economías de escala, c) a la vez que motiva actores subnacionales para participar en REDD+ y d) puede atraer mayor inversión privada. Sin embargo, es probable que un enfoque anidado requiera metodologías más complejas de contabilidad de carbono (MRV), sistemas claramente definidos para la distribución de riesgos entre los actores y los arreglos institucionales bien definidos para la gestión del flujo de los beneficios.
Tanto el gobierno mexicano como el programa de M-REDD+ están apoyando acciones de REDD+ a escalas nacional y subnacional . El gobierno federal está en proceso de elaborar su Estrategia Nacional de REDD+ (ENAREDD+) y, a la vez, apoya acciones tempranas en ciertas partes del país. A la vez, M-REDD+ está brindando apoyo para el proceso nacional, apoyando algunos estados en sus procesos estatales e implementando acciones en ciertas áreas de acción temprana REDD+ (AATR). Es importante asegurarse que las escalas estén integradas entre ellas, evitando duplicaciones en los conteos y monitoreos entre los distintos niveles.
Sin embargo, hasta hoy existe poco conocimiento sobre cómo diseñar un marco anidado a REDD+ en México. Existen muchas preguntas sobre el alcance de las actividades a ser implementadas en diferentes áreas, la definición de responsabilidades en cada escala, las metodologías a ser usadas para la contabilidad y monitoreo de impactos, los derechos sobre el carbono, y las salvaguardas a ser aplicadas. El Verified Carbon Standard (VCS) ha desarrollado los estándares jurisdiccionales y anidados para REDD+ (Jurisdictional and Nested REDD+ (JNR)) para desarrollar un marco de contabilidad que ayude a responder a estos tipos de preguntas. El VCS JNR es un conjunto de directrices para apoyar el desarrollo de marcos integrados de contabilidad para los programas REDD+, las políticas y los proyectos cuando sea aplicable. Más información sobre el VCS JNR se puede encontrar en: http://vcs.org/JNRI. El VCS JNR ofrece un marco para sistematizar y analizar las principales preguntas relacionadas al diseño de un abordaje anidado en cualquier jurisdicción y puede servir como guía para un análisis sobre el abordaje anidado en México.
Consulta los términos de referencia completos aquí TDR_VCSJNR en Mexico (2)